Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,950.07
    -475.84 (-0.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.70
    -15.13 (-1.18%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

El nuevo 'milagro' de la soja viene con una gran trampa incorporada

Ya ha llovido bastante desde que la industria alimentaria lanzara una campaña masiva para convertir la soja, un producto poco conocido hasta entonces en Occidente, en el alimento “milagroso” que prometía todo tipo de bondades para la salud.

Lejos de haber pasado de moda, la soja ha ido conquistando los estantes de los supermercados ya no solo en forma de bebida vegetal. Lo vemos en forma de fruto seco, comercializado como "edamame" y como ingrediente de innumerables sustitutos de la carne y los lácteos.

Sin embargo, los usos de la soja van mucho más allá de la alimentación humana y animal: se ha utilizado para fines tan variados como la fabricación de biodiésel, productos de limpieza, tintas o cosméticos. Ahora, el ‘milagro’ de la soja podría tener una nueva y sorprendente aplicación: mejorar las carreteras.

Proceso de asfaltado de una carretera. Imagen vía Soylei Innovations.
Proceso de asfaltado de una carretera. Imagen vía Soylei Innovations.

Tradicionalmente se ha agregado al asfalto un caucho sintético llamado polibutadieno para prevenir la formación de grietas y aumentar la durabilidad de las carreteras. El problema es que este material se fabrica a base de petróleo y no se conoce una alternativa que no sea cancerígena o dañina para el medioambiente.

PUBLICIDAD

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Iowa cree haber encontrado la solución: utilizar soja. Han desarrollado un proceso capaz de convertir el aceite de esta leguminosa en un biopolímero con propiedades similares a las del polibutadieno. Gracias a un nuevo sistema llamado ‘Poly100’ el material se puede producir en un reactor, sin residuos ni químicos volátiles.

Composición molecular de la soja. Imagen vía Soylei Innovations.
Composición molecular de la soja. Imagen vía Soylei Innovations.

¿Es esta la alternativa ecológica definitiva? Lamentablemente, no: el cultivo masivo de soja es en sí mismo una de las grandes preocupaciones medioambientales del momento. Y es que la mayoría de las plantaciones del mundo se encuentran en Brasil, donde se talan enormes extensiones de selva para convertirlas en tierras de cultivo.

La empresa SoyLei Innovations ya está comercializando el nuevo biopolímero bajo el nombre de BioMAG y, aunque sin duda es una mejora respecto a los materiales a base de petróleo, habrá que esperar a que den con un material cuya producción no dependa de la agricultura intensiva de la soja, una práctica que contribuye a la deforestación y amenaza la supervivencia del ‘pulmón del planeta’. El "milagro" venía con trampa...

Recogida de la soja. Imagen vía Soylei Innovations.
Recogida de la soja. Imagen vía Soylei Innovations.

VÍDEO: Productores argentinos reciben con cautela el "dólar soja"