Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 32 minutes
  • S&P 500

    5,479.67
    +1.77 (+0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,234.98
    +107.18 (+0.27%)
     
  • Nasdaq

    17,834.05
    +28.89 (+0.16%)
     
  • Russell 2000

    2,024.98
    +6.86 (+0.34%)
     
  • Petróleo

    81.29
    +0.39 (+0.48%)
     
  • Oro

    2,336.80
    +23.60 (+1.02%)
     
  • Plata

    29.21
    -0.05 (-0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0710
    +0.0026 (+0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2655
    +0.0031 (+0.24%)
     
  • yen/dólar

    160.7040
    -0.0530 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,578.72
    +178.20 (+0.29%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.21
    +19.07 (+1.51%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Los planes de Thomson Reuters para impulsar la IA generativa en el mundo y en la región

El 67% de trabajadores profesionales cree que la IA tendrá un impacto transformador o elevado en su profesión en los próximos cinco años. Más de la mitad (66%) prevé que la IA creará nuevas trayectorias profesionales y el 68% espera que los roles que no requieren de calificaciones jurídicas o fiscales tradicionales aumenten en los próximos cinco años. Los datos se desprenden del reporte "Future of Professionals", realizado por Thomson Reuters en 2023, entre más de 1.200 profesionales. La aceleración del desarrollo de la tecnología se ve reflejada en los resultados: este año, la organización publicó un estudio global de IA según el cual el 81% de los profesionales cree que la IA podría aplicarse a su trabajo.

Si bien desde hace décadas que Thomson Reuters aprovecha la IA y el aprendizaje automático en sus productos de información profesional, el avance de la IA generativa, que se aceleró en los últimos meses, es un desafío para todas las organizaciones. En el caso de la compañía global de contenido y tecnología, su respuesta es CoCounsel, un único asistente de IA integrado para los profesionales a los que brinda servicios en campos profesionales en los segmentos legales, fiscales, contables, de riesgo y fraude y de gobierno, que funciona con GPT-4 gracias a una asociación con OpenAI.

El asistente de IA, que empezó a implementarse en Estados Unidos y el Reino Unido y se prevé que llegue a América Latina (y Argentina, donde están realizando pruebas piloto) en el transcurso de este año y el que viene, "actuará como un miembro del equipo, manejando tareas complejas con comprensión de lenguaje natural y proporcionando información de alta calidad en el momento adecuado, manteniendo múltiples hilos de trabajo, así como el contexto y la memoria en las diferentes tareas y productos que los clientes usan cada día", según la compañía.

PUBLICIDAD

Rodrigo Hermida es Vicepresidente de Legal & Tax South LatAm & Legal Brasil de la organización y explica: "Thomson Reuters invierte en IA desde hace por lo menos 10 años. En los últimos años, con la IA generativa, la velocidad de desarrollo se volvió exponencial. La compañía tomó una posición híbrida en términos de lo que hace in house y a través de adquisiciones para acelerar procesos. Estamos invirtiendo más de US$ 100 millones por año en IA artificial generativa".

¿Cómo fue el recorrido hasta llegar a CoCounsel? 

El 80% de los profesionales creen que la IA generativa se puede aplicar a sus trabajos y el 50% que se debe aplicar. De nuestros reportes, surgen varios insights. El primero es la eficiencia operacional y operativa , que parece evidente, pero no significa lo mismo para todos. Imaginate un abogado preparándose para un juicio teniendo que leer 50 expedientes, con seis o siete abogados junior. La velocidad es exponencial con estas herramientas. Tampoco significa que todo pueda ser sin supervisión humana, no. Pero se empiezan a desmenuzar casos de uso concreto. Entonces, la eficiencia operacional u operativa es un tema super importante.

Inteligencia Artificial

¿Hay otros? 

El segundo, que para mí es el más relevante, es la generación de nuevos modelos de negocios y de nuevos negocios . Si el tiempo de un profesional se consumía 70/80% en tareas manuales operativas y repetitivas que lograste automatizar, ¿qué hacés con ese tiempo? Podés ofrecer nuevos servicios o entrar en nuevos mercados con productos existentes. Y la tercera es customer experience y la relación de cada proveedor con sus clientes. Primero porque la inmediatez y la disponibilidad de un montón de informaciones están al alcance de la mano. Y después porque podés generar experiencias de usuario personalizadas.

¿Qué desafíos resuelve CoCounsel? 

El primero es la exactitud de la información. El segundo es la privacidad de la información, no son datos que puedas poner en un lenguaje abierto. Y el tercero es la ética y la moral : cómo lo vamos a construir, qué significa que esto siga evolucionando y hasta dónde. La legislación va a jugar una parte, pero las empresas y los gobiernos tienen que jugar otra parte.

Hay una discusión sobre el control o la gobernanza de la IA… 

Es una línea finita. Uno no debería querer regular tanto que prohíba el avance tecnológico, pero tampoco no regular de forma tal que termine siendo perjudicial. Hay que buscar el límite donde la innovación tenga espacio, pero a la vez que el riesgo sea menor o que las consecuencias sean bien graves como para que de alguna u otra forma se desincentive ese tipo de cuestiones.

¿Cómo resuelve CoCounsel los desafíos de la IA generativa? 

Primero, trabaja principalmente sobre información curada, cerrada y propietaria . Tiene 10 años de entrenamiento en el mundo legal, lo cual no significa que los profesionales no tengan que intervenir en el proceso o revisar los resultados, claro. El humano es y va a seguir siendo el activo más importante de todas las organizaciones, lo que tenemos que encontrar es cómo uno potencia al otro. Por otra parte, si toma jurisprudencia o información, cita la fuente. Tampoco tiene la tendencia de llenar los vacíos.

Rodrigo Hermida Thomson Reuters
Rodrigo Hermida es Vicepresidente de Legal & Tax South LatAm & Legal Brasil de Thomson Reuters.

¿Y en cuanto a la seguridad? 

Todo alojado en servidores de OpenAI separados del resto de sus clientes, específicos de Thomson Reuters y, dentro de cada uno, cada cliente tiene el suyo. Es el mismo concepto de las nubes privadas o públicas, aplicado a la infraestructura y al large language model (te asegura que de las preguntas que vos le hacés no aprende para que después lo use otro). Nunca toma información de ningún cliente.

¿Dónde se está aplicando? 

El producto ya está siendo usado por clientes en EE.UU., Inglaterra, Canadá y Australia. En Latinoamérica estamos comenzando con pilotos con clientes. Esto es importante porque cada mercado también tiene su lógica. Hicimos pruebas internas con nuestros equipos y soy un optimista nato: la tecnología nos tiene que drivear y tenemos que ofrecerles a nuestros clientes las mismas soluciones en todo el mundo. Los resultados fueron superadores.

¿Cuáles son los principales a nivel cultura y organización? O con respecto al temor de que se pierdan trabajos o se necesite upskilling y reskilling… 

El relacionamiento con el cliente no lo va a generar una herramienta de IA generativa. Te va a acortar los plazos, te va a acelerar las velocidades, te va a aumentar la calidad, pero ese 10% o 20% final lo tenés que poner vos como profesional en cualquier área. Por supuesto va a haber un montón de profesiones y profesionales que van a tener que reconvertirse y vamos a tener que aprender cuestiones nuevas. Pero también cambian las profesiones que existen o aparecen nuevas. Es un desafío de mindset para los profesionales dónde poner el foco . Hay un camino más profundo que tenemos que empezar a transitar como país y como sociedad para preparar a las generaciones del futuro. Lo bueno que tiene la IA generativa es que no tenés que saber codificar o ser experto en desarrollo. Algunos paradigmas se van a seguir quebrando, lo que tenemos que hacer es acompañar a aquellas generaciones que tal vez no se criaron tanto con la tecnología pero que no están tan cerca del retiro, con soluciones que sean amigables. Cada vez más las capacidades que se necesitan para el futuro son multidisciplinarias. No es que las máquinas nos van a reemplazar, muy por el contrario, pero tenemos que aprender a cómo relacionarnos.