Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 32 minutes
  • F S&P 500

    5,566.00
    +20.00 (+0.36%)
     
  • F Dow Jones

    39,586.00
    +36.00 (+0.09%)
     
  • F Nasdaq

    20,125.75
    +86.25 (+0.43%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,074.60
    +14.50 (+0.70%)
     
  • Petróleo

    82.39
    +0.65 (+0.80%)
     
  • Oro

    2,346.80
    +10.20 (+0.44%)
     
  • Plata

    29.68
    +0.42 (+1.45%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.33
    +0.09 (+0.74%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0011 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.5140
    -0.2060 (-0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,442.69
    +319.07 (+0.52%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.28
    -1.55 (-0.12%)
     
  • FTSE 100

    8,227.15
    +47.47 (+0.58%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Premercado | Anuncios comerciales y empresariales en Asia y Europa marcan inicio de semana en el mundo

Mercados internacionales este 24 de junio/Imagen: Mecados.press.
Mercados internacionales este 24 de junio/Imagen: Mecados.press.

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos abrieron la semana con novedades comerciales en el continente y la imposición a China de nuevas normativas.

China y la Unión Europea han acordado iniciar conversaciones sobre la prevista imposición de aranceles a los vehículos eléctricos de fabricación china que se importen al mercado europeo.

La Comisión Europea anunció a principios de este mes que impondría aranceles provisionales a los vehículos eléctricos fabricados en China de hasta el 38,1 %, además del arancel estándar del 10 % para las importaciones de automóviles. Estos aranceles entrarán en vigor el 4 de julio.

PUBLICIDAD

La noticia provocó la ira de Pekín y las autoridades chinas insinuaron la posibilidad de tomar medidas de represalia.

El periódico estatal Global Times informó el domingo de que China quiere que la Unión Europea revoque su decisión de imponer aranceles provisionales a los vehículos eléctricos chinos.

Mientras las conversaciones insinúan la posibilidad de una desescalada de este conflicto comercial, Estados Unidos también subió los aranceles a los vehículos chinos en mayo, lo que sugiere una coordinación en la guerra comercial de Occidente con Pekín.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas abrieron este lunes también con novedades normativas, pero esta vez contra Apple en el Viejo Continente.

La Comisión Europea, que también actúa como regulador antimonopolio y tecnológico de la UE, dijo el lunes que las normas de la App Store del fabricante del iPhone infringen las normas tecnológicas de la UE porque impiden a los desarrolladores de aplicaciones dirigir a los consumidores hacia ofertas alternativas.

El órgano ejecutivo de la UE dijo también que ha abierto una investigación a Apple por sus nuevos requisitos contractuales para los desarrolladores de aplicaciones de terceros y las tiendas de aplicaciones.

«Ninguna de estas condiciones comerciales permite a los desarrolladores orientar libremente a sus clientes. Por ejemplo, los desarrolladores no pueden facilitar información sobre precios dentro de la aplicación ni comunicarse de ninguna otra forma con sus clientes para promocionar ofertas disponibles en canales de distribución alternativos», dijo el organismo de control de la UE.

La UE abrió en marzo una investigación sobre los gigantes tecnológicos estadounidenses al amparo de una nueva ley histórica conocida como Ley de Mercados Digitales.

Las denominadas normas antitráfico han sido uno de los principales objetivos de la investigación. En virtud de la DMA, las empresas tecnológicas no pueden impedir a las empresas informar a sus usuarios sobre opciones más baratas para sus productos o sobre suscripciones fuera de una tienda de aplicaciones.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses abrirán al alza este lunes, comenzando la última semana de la primera mitad del año cerca de máximos históricos, impulsados en gran medida por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial.

El índice de referencia S&P 500 alcanzó un nuevo récord intradía a finales de la semana pasada, y ha subido casi un 15 % en lo que va de año, mientras que el Nasdaq Composite ha ganado casi un 18 %.

Por el contrario, el índice de referencia Dow Jones de Industriales se ha quedado rezagado, con una subida ligeramente inferior al 4 % en la primera mitad del año.

La atención se centrará esta semana en los datos de gasto en consumo personal de mayo, el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, que se publicarán el viernes.

Los inversores llevan un tiempo tratando de calibrar cuándo empezará el banco central estadounidense a recortar los tipos de interés, y los miembros de la Fed han expresado su necesidad de conocer más datos de inflación que confirmen la relajación de los precios antes de acordar un recorte.

Esta semana también se publican los resultados de varias empresas clave como FedEx, Micron, Walgreens, Boots Alliance y Nike.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo se reafirmaron ligeramente el lunes mientras los operadores sopesaban el apoyo de la demanda prevista para el verano y las tensiones geopolíticas frente a un dólar más fuerte.

Los futuros del crudo Brent subían un 0,3 % a US$85,46 el barril. Los futuros del crudo West Texas Intermediate ganan un 0,2 % a US$80,92. Ambos índices de referencia ganaron alrededor de un 3 % por segunda semana consecutiva.

«La principal razón subyacente detrás de la fortaleza de los precios es la creciente confianza en que los inventarios globales de petróleo inevitablemente caerán durante el verano en el hemisferio norte», dijo Tamas Varga del corredor petrolero PVM, refiriéndose a la demanda estacional de productos petroleros.

Los riesgos geopolíticos en Medio Oriente y el aumento de los ataques con drones ucranianos a las refinerías rusas también están apuntalando los precios del petróleo.

Los países de la UE acordaron el lunes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por su guerra en Ucrania, incluida la prohibición de recargar gas natural licuado (GNL) ruso en la UE para su posterior envío a terceros países.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).