Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,662.70
    -927.80 (-1.51%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.54
    -20.29 (-1.58%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Presidenta Grupo Aval: “Lo que menos necesitamos es mayor incertidumbre; seguiremos invirtiendo”

María Lorena Gutiérrez, presidenta de Grupo Aval. Foto: Archivo Naturgas
María Lorena Gutiérrez, presidenta de Grupo Aval. Foto: Archivo Naturgas

María Lorena Gutiérrez, quien asumió como presidenta de Grupo Aval hace casi dos meses, es enfática en decir que lo que menos necesita Colombia en medio de la desaceleración es una mayor incertidumbre.

En su lugar, afirma que se requiere una reactivación económica, que parta desde una bajada de tasas de interés más acelerada y de un plan para ejecutar en sectores clave, como vivienda, infraestructura e hidrocarburos.

Así lo dijo la ejecutiva en entrevista con Valora Analitik en el marco de la Convención Bancaria 2024, que se realiza esta semana en Cartagena.

Se trata de la primera vez que María Lorena Gutiérrez habla con medios tras su designación como cabeza del conglomerado financiero, en reemplazo de Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.

PUBLICIDAD

Este último, a su vez, llegó a la Junta Directiva de Grupo Aval para ocupar la silla del directorio que tenía su padre, Luis Carlos Sarmiento Angulo, desde hace más de 20 años.

Con este movimiento, María Lorena Gutiérrez asumió la presidencia del principal grupo empresarial de Colombia y en este medio dio su primera entrevista.

¿Cómo reactivar la economía, cuál es la receta clave de la presidenta de Grupo Aval?

En general, como lo dijo Luis Carlos Sarmiento (Gutiérrez) esta mañana en un panel y yo también estuve en un panel hace unas semanas, creo que entre todos tenemos que trabajar en la reactivación y trabajar en la reactivación es ejecutar.

Lo que hay que hacer para ejecutar son varias cosas: uno, el llamado a la Junta del Banco de la República, respetando su independencia, a que baje las tasas de interés, porque eso no le da el dinamismo a la economía que se necesita en un momento de recesión.

Hay que dar más crédito, la gente tiene tasas de interés altas y eso está afectando tanto a las personas naturales como las empresas. Eso sería un alivio financiero.

Lo otro es que esta economía depende básicamente de tres sectores: petróleo, minería y gas, infraestructura y vivienda. Los demás -como el agro y el turismo- son importantes, pero estos no son los que jalonan el crecimiento económico.

Todos los programas de reactivación económica que se han visto en las últimas décadas son inversión pública e infraestructura. ¿Por qué esos sectores? Primero, porque jalonan el crecimiento, pero generan empleo y además jalonan el crecimiento en muchos sectores de la economía.

Si usted hace una carretera, eso mueve el acero, cemento, ferretería y el empleo en las comunidades. Y en vivienda pasa lo mismo. Cada peso invertido en vivienda genera inversión en otros 10 subsectores.

El gobierno ya empezó a entregar los subsidios nuevamente, pero hay que volver al Frech que es para vivienda no VIS, que es el que financia la tasa de interés.

También hay que ayudar a los constructores con garantías y hay que mover la oferta y la demanda. Eso se puede hacer en el corto plazo, no se necesita mucho y hay que trabajar en eso

¿Qué hacer en infraestructura, sector en el que Corficolombiana, empresa de Grupo Aval, es muy fuerte?

También se debe trabajar en infraestructura, pero este se demora más, porque mientras se estructuran los proyectos 5G que este gobierno ha planteado, eso toma tiempo.

Cada vez que usted estructura un proyecto le toca abrir una licitación, después entregarla y cuando usted se gana un proyecto de infraestructura, se demora dos años en empezar a construir, porque le toca sacar licencias, consultas, etc.

Estos proyectos que saquen de 5G empezarán a construirse en unos tres años, pero necesitamos la reactivación ya.

Entonces, una solución inmediata es destrabar los proyectos estancados que son los de 4G y que le inyectarían a la economía unos $14 billones.

Eso se hace con unas mesas del Gobierno, donde usted siente a los de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), el Ministerio del Interior y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.

Usted venía de Corficolombiana, donde trabajó de lleno con infraestructura, pero en Grupo Aval sumó el importante sector financiero. ¿Cómo la recibe?

El sector financiero está pasando por una crisis y eso lo vemos en los resultados que publican la misma Asobancaria. Muchos bancos perdiendo, no solamente en el mes de abril, que perdieron plata, sino en el acumulado.

Se están haciendo provisiones, porque en el crédito de consumo la gente empezó a dejar de pagar. El ciudadano tiene tasas de interés muy altas, porque las tasas del Banco de la República son muy altas, y como tampoco hay inversión, el crédito empresarial ha bajado.

Yo siempre he dicho que el sector financiero es el dinamizador de la economía, es el que coge el ahorro de la gente y lo vuelve productivo; en vez de guardarlo bajo el colchón, lo que hace es volverlo productivo.

Entonces, hay que trabajar en la bajada de tasas y estamos súper dispuestos a apoyar el crecimiento de todas las empresas, pero necesitamos muchos espacios

¿Cuál será la estampa de María Lorena Gutiérrez como presidenta de Grupo Aval? ¿Tiene en el radar algún cambio grande?

Llevo dos meses y creo que hay que seguir construyendo sobre lo que tiene el grupo.

Es un grupo sólido, Luis Carlos (Sarmiento Gutiérrez) ha estado por 24 años y creo que consolidó un grupo muy importante en el país, que trabaja por el país y lo que hay que hacer seguir acá es seguir empujando.

Obviamente, uno hará cosas, pero como sucede en la dinámica normal de todos los negocios.

¿Cómo va la idea de hacer más negocios e inversiones en el extranjero, por ejemplo, desde empresas como Promigas?

En general, se aplica la teoría de que usted no pone los huevos en una misma canasta y debe diversificar. Entonces, creo que en los negocios siempre está la diversificación y una parte de esto está en la internacionalización.

Pero nosotros seguimos súper comprometidos con Colombia. Este es de los pocos grupos en el país que lleva años y años invirtiendo, generando más de 77.000 empleos.

La verdad, es una cosa que uno se debe sentir orgulloso como colombiano.

¿A propósito, cómo van con las iniciativas que Grupo Aval desarrolla en La Guajira y qué hará como presidenta?

Con La Guajira vamos súper bien, de verdad ha sido un éxito porque es una región difícil y se debe trabajar con las comunidades, pero esto empezó en enero y ahora hicimos una entrega a nueve comunidades de agua, que yo creo que fue un tiempo récord.

Seguimos comprometidos en trabajar con el Gobierno y con Promigas y Grupo Aval. Tenemos que poner agua en 80 comunidades, tenemos mucho por hacer.

¿Qué visión tiene de las grandes reformas del Gobierno y el ambiente político que se ha generado en torno a su trámite?

La verdad es que están generando mucha incertidumbre. Yo creo que este país necesita confianza y certidumbre. Si uno hace una reforma tiene que explicar por qué la hace, y esto va y vuelve.

Lo que menos necesitamos ahora en una desaceleración de la economía es mayor incertidumbre.

Nadie sabe qué va a pasar con la salud, con las pensiones, con el trabajo y con la reforma laboral, etc. Creo que no es el momento de generar incertidumbre en el país.

Hace unos días, se ventiló la posibilidad de que el exsuperintendente financiero, Jorge Castaño, llegara a la presidencia de Corficolombiana, pero nunca se dio. ¿Qué pasó con esto?

A mí me encanta y es que se volvió como si lo hubiéramos nombrado y nosotros nunca lo nombramos. Nunca se nombró en la Junta y esto tiene un proceso.

Corficolombiana es una empresa demasiado importante en el país. Puede ser Jorge o puede ser otro, pero estamos en una selección como hacen las grandes empresas del país.

El nombre se sabrá cuando terminamos el proceso. Ahora mismo, estamos evaluando candidatos.

¿Qué perfil debe tener un presidente de Corficolombiana?

Corfi es una de las 10 empresas más grandes del país. Debe ser inversionista, además tiene que contar con un perfil gerencial, y de relacionamiento empresarial y con el gobierno.