Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,040.80
    -518.00 (-0.84%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.87
    -14.95 (-1.16%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Pymes del sector de la construcción podrían tomar ventaja del nearshoring en el norte del país

El CMN propone cinco acciones para competir mejor con EU en nearshoring

La relocalización de empresas, o nearshoring, ha levantado expectativas en diversos sectores económicos, uno de ellos es el de la construcción, ya que decenas de compañías demandan infraestructura y espacios adecuados para instalarse en México.

De acuerdo con Luis Herrera, director senior de Procore para América Latina, esta tendencia favorece a las constructoras mexicanas, especialmente, a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) del norte de México.

Datos recopilados por la firma de software para la construcción arrojaron que, durante el primer trimestre del 2023, aumentó 30% el inventario de espacios industriales en Nuevo León. Al cierre de marzo, dicho mercado registró un alza en el inventario por 172,260 metros cuadrados.

"Esta situación ha elevado la demanda de los servicios de las unidades económicas dedicadas a la edificación de proyectos industriales, en especial de aquellas que trabajan con herramientas tecnológicas, que les ayudan a tener el control de lo que sucede en las construcciones", afirmó Herrera.

PUBLICIDAD

Cabe decir que las pymes juegan un papel fundamental en la industria de la construcción en México. Más de 90% de las empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) pertenecen a este segmento.

Tecnología al servicio del nearshoring

A pesar de su importancia, las pymes dedicadas a la edificación enfrentan desafíos significativos en un entorno cada vez más competitivo. Garantizar presupuestos y tiempos de construcción de las naves industriales es uno de los mayores retos para satisfacer la demanda del nearshoring.

Para Herrera, es una realidad que las constructoras deben adoptar nuevas tecnologías y aprovechar las herramientas para ser más eficientes y mejorar la productividad.

El uso de herramientas digitales durante los procesos de construcción no sólo implica una mayor eficiencia en la ejecución de los proyectos, sino también un ahorro de recursos.

Según datos de Procore, la implementación de plataformas digitales puede ahorrar hasta 12 horas de trabajo por semana y mejorar en un 29% la eficiencia de los activos y en un 32% el volumen de las obras.

Tal es el caso de EGA Project Management, una empresa familiar, con base en Monterrey, Nuevo León, que se especializa en el desarrollo de proyectos industriales, con financiamiento extranjero.

Esta pyme de la construcción ha logrado sacar ventaja del nearshoring al contar con una herramienta que le permite el seguimiento de cada edificación que realiza para asegurar a sus clientes, la mayoría extranjeros, la supervisión de la obra.

"Tener la información centralizada y accesible para todos los participantes en los proyectos de construcción ahora es posible. Además, los tiempos de solución son mucho más rápidos”, aseguró Gerardo García, director de EGA Project Management.

Brecha digital en la construcción

Sin embargo, la brecha digital en la construcción aún es amplia, lo que pone en desventaja a algunas Pymes de la construcción que busquen entrar al mercado para atender el nearshoring.

El especialista de Procore remarcó que, en la actualidad, muchas empresas utilizan aún software convencional, como correos electrónicos y aplicaciones de mensajería instantánea, para la comunicación interna.

Lo anterior limita el acceso en tiempo real a la información de los proyectos, y puede provocar retrasos o costos adicionales que elevan el presupuesto.

"La falta de herramientas digitales adecuadas dificulta la planificación y ejecución de las obras. La carencia de un nivel de digitalización adecuado puede llevar a pérdidas significativas en los proyectos de construcción industrial", acotó Herrera.