Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.90
    +0.16 (+0.20%)
     
  • Oro

    2,337.00
    +0.40 (+0.02%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.03 (+0.09%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    +0.0024 (+0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    +0.0017 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.7070
    -0.0500 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,529.08
    +631.46 (+1.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.34
    +16.20 (+1.28%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Remesas en pesos ligan 15 meses a la baja

CIUDAD DE MÉXICO, marzo 2 (EL UNIVERSAL).- Consideradas por el Banco Mundial como vitales para reducir la pobreza y desigualdad, las remesas llevan 15 meses seguidos perdiendo poder adquisitivo debido a la inflación y la fortaleza del peso frente al dólar.

El Banco de México (Banxico) informó que las remesas que enviaron los paisanos sumaron 4 mil 575 millones de dólares en enero. Se trata del mayor ingreso en dólares de la historia para un primer mes de año, así como un incremento de 3.1% frente al mismo periodo de 2023.

Sin embargo, los ingresos convertidos a pesos fueron de 78 mil 516 millones y representa una caída de 11.1% con respecto a un año atrás, al restar la inflación mexicana.

Las remesas llevan 15 meses consecutivos perdiendo poder adquisitivo, concretamente desde noviembre de 2022, debido a la ganancia del peso y a la alta inflación. “Nunca habían perdido poder adquisitivo tantos meses seguidos”, destacó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

PUBLICIDAD

La paridad cambiaria fue de 17.16 pesos por dólar en enero, una apreciación de 8.7% contra las 18.79 unidades del año pasado, según el tipo de cambio promedio FIX que reporta Banxico. En el mismo periodo, la tasa de inflación pasó de 7.9% a 4.9%, de acuerdo con el Inegi.

Para analistas de Banorte, ello se debe en parte al deterioro del mercado laboral para los migrantes en Estados Unidos y una ligera aceleración de los precios en términos mensuales, con las presiones enfocadas en los servicios, especialmente los precios de alquiler y transporte. La tasa de desempleo para migrantes mexicanos subió a 5.7% en febrero desde 4.8% en enero, señalan datos del Departamento del Trabajo de la Unión Americana.

“Persisten riesgos, como una mayor inflación, que podrían impactar los ingresos disponibles y, por ende, los envíos. No obstante, no pensamos que será la tendencia que prevalecerá en el año, esperando un mayor impulso en los próximos meses”, comentaron.

En Banorte anticipan un flujo total este año de 66 mil millones de dólares a 67 mil millones, lo que significa un aumento de más de 4% frente a 2023. “Mucho del impulso vendría de la fortaleza económica de Estados Unidos, proyectando un avance de 2.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024.

Desde su perspectiva, algunos sectores críticos como la construcción y servicios como comida fuera de casa, que tienden a emplear un número importante de migrantes, lograrán un desempeño sólido este año. Adicionalmente, la fortaleza del mercado laboral y los salarios seguirán siendo un motor importante para el consumo de dicho país, beneficiando a los flujos, explicaron.

Para el Banco Mundial, las remesas son una fuente importante de ingreso para los hogares más pobres, lo que conlleva el incremento de su capacidad de consumo y ahorro, reflejándose en una mejora en su nivel de vida.

“Las remesas tienen un alto potencial para incidir en la disminución de la pobreza y en la desigualdad del ingreso”, señala la organización multinacional.

México es el segundo país con mayor captación de remesas del planeta, sólo detrás de India, que se mantiene en el primer lugar desde hace más de una década.