Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,947.41
    +121.74 (+0.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.76
    -17.07 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La trama detrás de un enredo que tiene frenados kilómetros de asfalto en Vaca Muerta

Ruta nacional 40, a la altura de Ranquil Norte.
Ruta nacional 40, a la altura de Ranquil Norte.

Una sucesión de idas y vueltas, quiebras, incumplimientos y zonas grises tiene frenada desde hace 14 años la finalización de 80 kilómetros de asfalto en la Ruta 40 en la zona de Malargüe, en Mendoza. La particularidad es que se trata no solo de una postergación, sino también de una obra en un corredor clave para una parte de la actividad del país relacionada con Vaca Muerta.

OPS SACI ganó en 2009 las licitaciones para asfaltar el camino mendocino que, a lo largo de 120 kilómetros, va de Bardas Blandas a Ranquil Norte. Antes de quebrar, en 2018, había terminado menos de 40 kilómetros.

En septiembre pasado, se levantó la quiebra. Sin embargo, según fuentes oficiales del Ministerio de Obras Públicas de la provincia, OPS SACI no manifestó todavía su intención de continuar con la tarea. Las complejidades que presentan las dos obras hacen que la vía que lleva al corazón de la cuenca petrolera continúe de manera precaria, 14 años después de la licitación.

PUBLICIDAD

Vaca Muerta se extiende a lo largo de cuatro provincias de la Argentina. Mendoza concentra 37% del yacimiento. Pero tiene un acceso malo. Los 80 kilómetros que median entre Bardas Blancas y Ranquil Norte son de tierra y ripio.

Aerial view of a gas well drilling at Campo Maripe, a field claimed by the Mapuche indigenous community, in Anelo, Neuquen province, Argentina, in the Vaca Muerta Formation, on November 27, 2019. - Vaca Muerta is an enormous non-conventional oil and gas deposit nestled in a geologic formation. It occupies over 30,000 square kilometers in the states of Neuquen, Rio Negro, La Pampa and Mendoza and provides 43% of the total oil production and 60% of the gas production of Argentina. (Photo by Emiliano Lasalvia / AFP)
Potencial. Vaca Muerta es la segunda formación del mundo en el recurso del gas y la cuarta - Créditos: @EMILIANO LASALVIA

“Es insólito que una ruta tan importante para el país esté en tal estado”, dijo el diputado por Mendoza Lisandro Nieri (UCR). “Se utiliza para trasladar productos de Neuquén y está vinculada con desarrollos mineros, como el de Potasio Río Colorado”, sostuvo.

La ruta 40 une la Patagonia con el norte de manera directa. Si estuviera en condiciones, permitiría evitar que los vehículos de carga, comerciales y particulares hagan kilómetros adicionales al cruzar por La Pampa. La diferencia se traduce en excesos de tiempo y costos para los usuarios.

La ruta debería estar terminada hace años. En 2008 y 2009 se abrieron dos licitaciones que fueron adjudicadas a la OPS S.A.C.I. El contrato del tramo sur (La Pasarela - Ranquil Norte) se aprobó el mismo año, pero los proyectos ejecutivos y la obra se aprobaron e iniciaron en 2013. El tramo norte (Bardas Blancas - La Pasarela) nunca tuvo siquiera un plan aprobado.

“Todo lo que no se inyecta en el oleoducto circula por esa ruta. Incluso el gas y el petróleo que se exporta a Chile es trasladado por esa vía que nunca se desarrolló”, dijo Juan Manuel Ojeda, intendente de Malargüe, localidad mendocina a la que pertenecen los kilómetros de la ruta nacional pendiente de asfalto. “Es increíble que 80 kilómetros que atraviesan Vaca Muerta sigan en esta situación”, manifestó.

OPS SACI entró en concurso preventivo en el año 2016, y en 2018 se decretó la quiebra. Ese mismo año también el extitular y exdirector, Mario Cifuente, fue involucrado en la causa “Los cuadernos de las coimas”.

Ruta nacional 40, a la altura de Ranquil Norte.
Ruta nacional 40, a la altura de Ranquil Norte.

Por medio de una cesión, José J. Chediack S.A. trabajó en la ruta entre 2017 y 2019. Por irregularidades que la Justicia detectó en la aprobación gubernamental de dicho contrato privado, las obras quedaron paralizadas. Para ese momento, el tramo norte había tenido un 60% de avances, mientras que el tramo sur estaba sin ejecución. Y, desde ahí, todo quedó así.

A pesar de que a fines de septiembre de 2022 la empresa revirtió formalmente la bancarrota, funcionarios del Ministerio de Obras sostienen no les consta que se haya levantado la quiebra de OPS SACI”. Sin embargo, como sucede siempre, el levantamiento fue publicado en el Boletín Oficial.

“Esperamos una notificación formal, que la empresa demuestre o no que puede estar en capacidad de retomar la obra y reformular el proyecto”, dijo un funcionario oficial. “A partir de allí Vialidad Nacional debe evaluar esa situación”.

Todos parecen esperar una manifestación de OPS SACI. “Sabemos del levantamiento, pero no han venido las autoridades de la sociedad a solicitar el reinicio de la obra”, dijo el ingeniero Guillermo Amstutz, jefe del cuarto Distrito Mendoza de Vialidad Nacional.

“El levantamiento de la quiebra permite que la empresa esté en condiciones de continuar la obra”, afirmó Mario Isgro, ministro de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza. “OPS tiene la posibilidad, pero también la obligación de continuar con su trabajo. En caso de no poder avanzar tiene que informarlo debidamente”, sostuvo.

Nadie sugiere abiertamente revocarle a la empresa el acuerdo porque saben que una nueva licitación tomaría aún más tiempo. Además, hay otras cuestiones aún más complejas.

Un desarrollo de esas características cuesta aproximadamente U$S1 millón por kilómetro. El gobierno de Mendoza vio como un avance la inclusión en el presupuesto nacional de 2023 de $16 millones para la ruta de Malargüe. A pesar de ser un monto insignificante para las cuentas nacionales, “que sirve solo para hacer un proyecto ejecutivo”, creen que ahora sí la obra queda incluida de manera formal en los planes gubernamentales.

Las trabas

La situación es compleja y diferente en los dos tramos de la ruta nacional. Respecto del tramo norte, fuentes de Vialidad Nacional mencionan que, como los principales problemas tienen que ver con “irregularidades en la autorización gubernamental de la cesión más que con un incumplimiento contractual”, el camino, en ese caso, sería la regularización para que sea Chediack la que continúe con el proyecto. Aseguran, además, que a pesar de que esa empresa trabajó dos años e hizo inversiones importantes, nunca cobró.

Para el tramo sur, OPS había presentado un proyecto de modificación de obra que, al momento de la quiebra, estaba en proceso de evaluación gubernamental. Tal como aseguran las mismas fuentes, en ese caso “la situación es vidriosa y el incumplimiento no está claro”. Al haber quedado pendientes cuestiones administrativas, la empresa podría definir tanto avanzar como rescindir contrato. “Dependería de la definición de los nuevos socios”, sostuvieron.

No se descarta, tampoco, una nueva licitación para ese trayecto, a pesar de que llevaría tiempo.

Mientras que la empresa OPS S.A.C.I. mantiene el hermetismo sobre el interés en retomar la actividad y sobre su nueva situación institucional, los 80 kilómetros de ripio se mantienen imperturbables en una ruta importante para la producción argentina.