Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,883.67
    -407.41 (-0.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.66
    -15.16 (-1.18%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

La salida de Martín Guzmán profundiza los temores sobre el dólar, la inflación y la continuidad del acuerdo con el FMI

El presidente Alberto Fernandez encabezo en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, junto al ministro de economia, Martin Guzman, un acto sobre politicas para apuntalar el desarrollo del sector hidrocarburifero del que participaron gobernadores, gremios, empresarios y dirigentes de la industria energetica.
La renuncia de Martín Guzmán genera dudas sobre la continuidad del acuerdo con el FMI - Créditos: @Fabian Marelli

Aunque todavía no está definido el reemplazante de Martín Guzmán –el presidente comunicó a sus colaboradores que se tomará hasta hoy para comunicar el reemplazo–, los analistas ya piensan en el impacto que la decisión del exministro de Economía tendrá el lunes.

El perfil de quién sea finalmente el nuevo titular del Palacio de Hacienda será la variable clave para la evolución de la inflación, el dólar, la deuda y el déficit fiscal, desafíos centrales para quien tome el cargo, de acuerdo con los especialistas.

La incertidumbre en los mercados, que se reflejaría en alteraciones en la cotización de la divisa estadounidense y en una aceleración de la inflación, es considerada muy probable. Sin embargo, los expertos creen que la reacción de la economía dependerá, más que de los nombres, de las decisiones que pueda tomar la nueva gestión.

PUBLICIDAD

“Las repercusiones que podamos tener a partir del lunes no vendrán por la renuncia de Guzmán, sino por su reemplazante. Dependerá de con qué política viene”, sintetizó Christian Buteler, analista financiero.

Se espera una suba en los dólares libres
Se espera una suba en los dólares libres - Créditos: @Mark Lennihan

“El dólar va a subir, particularmente el paralelo. La inflación empeorará y es probable un diciembre con tres dígitos [en la medición interanual]”, comentó Jorge Colina, economista de Idesa, sobre el futuro próximo. La decisión de Guzmán se da en un contexto de volatilidad y revisión de las proyecciones para el año. Las consultoras estimaron entre un 5,2% y 5,6% de inflación para junio, una nueva aceleración frente a la leve reducción que se había dado en abril y mayo respecto del pico de marzo (6,7%). Hasta el viernes, los últimos pronósticos hablaban de entre un 80% y un 90% de suba del índice de precios al consumidor para este año. Ayer por la noche, los economistas admitían que deberán reconsiderarlos.

El Gobierno esperaba una estabilización de la inflación para los meses siguientes. De hecho, el presupuesto presentado por decreto contempla una suba anual para 2022 de 60%. Ese escenario ya parecía imposible antes. “La inflación podría llegar a los tres dígitos si las expectativas siguen desancladas, las importaciones cerradas y el Central sigue emitiendo para asistir al Tesoro y contener el mercado de deuda”, consideró Lorena Giorgio, de Equilibra.

Hasta el viernes, el escenario económico de falta de previsibilidad se concentró en el raid de decisiones del Gobierno respecto de la falta de dólares en las reservas del Banco Central, que incluyeron mayores restricciones a las importaciones.

Tras la renuncia de Guzmán, el Presidente busca evitar un giro brusco en la economía y define al nuevo ministro

La incertidumbre se eleva al cuadrado”, opinó Lucio Garay Méndez, economista de EcoGo. “A la espera del anuncio del reemplazante, una de las máximas incógnitas es qué visión tendrá. Sin una visión integral hay serios riesgos de volatilidad en el mercado con lo que ello implica: suba del dólar (paralelo y financieros), caída en los bonos y acciones, y aumento de la presión por emitir pesos. Eso pega en las principales variables macroeconómicas”, agregó.

Para los analistas, el escenario más optimista sería el de un ministro con espalda política dentro de la coalición gobernante, que logre evitar un desenlace disruptivo en el mercado cambiario y ajustar algunos ítems del gasto para no seguir forzando la emisión monetaria del Banco Central. Sin embargo, para algunos, cierto impacto será inevitable. “Cualquier escenario futuro no es bueno, lo que puede hacer Alberto Fernández es una reducción de los costos”, dijo Damián Di Pace, de Focus Market.

La inflación se aceleraría por la renuncia de Guzmán
La inflación se aceleraría por la renuncia de Guzmán - Créditos: @Fabian Marelli

“En cualquiera de los dos escenarios, la economía va a caer fuerte en lo que resta del año. La diferencia es que en el más optimista podemos llegar a pensar en un magro crecimiento promedio en el año, mientras que en un escenario de radicalización, la economía podría incluso caer a pesar del arrastre de cuatro puntos que dejó 2021″, comentó Giorgio.

Crisis política

El peor escenario sería uno de tendencia de la política económica hacia las ideas por las que abogó el kirchnerismo más duro en los últimos meses, como suspender la aplicación de la suba de tarifas y ampliar el gasto público. Andrés “El Cuervo” Larroque, el ministro de Desarrollo bonaerense y referente de La Cámpora, se refirió a la posibilidad de este camino. “La fase moderada está agotada”, sentenció el jueves pasado. “Seguramente implicará un mercado local cerrado de facto, al menos en el tramo voluntario, con un rol protagónico del Central para financiar un déficit creciente”, cerró Giorgio.

Una de las principales dudas entre los expertos es qué decisiones tomará el próximo ministro de Economía respecto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, arreglo que no obtuvo el visto bueno del ala más dura del Frente de Todos en el Congreso. Consideran que un perfil cercano a Cristina Kirchner podría poner en riesgo la continuidad del memorándum y la implementación de las metas pautadas con el organismo, como la reducción del déficit fiscal y del gasto público.

“Estamos en una crisis política. En consecuencia, quien asuma deberá primero lograr legitimación en toda la coalición gobernante. Una de las principales características de un ministro en este escenario es que tiene que poder trabajar sobre las expectativas y, para eso, es necesario que pueda sostener ciertos lineamientos”, explicó Claudio Caprarulo, economista de Analytica.

Para los especialistas, el próximo ministro recibirá una herencia pesada. “Inflación acelerándose, bonos en caída, tocando el default. El escenario que asumirá es muy malo”, describió Buteler. Se proyecta que la inflación cerrará el año en su mayor nivel desde 1991 y la brecha cambiaria supera el 100%. A fines de mayo (último dato disponible), el total de la deuda era de US$374.536 millones. De este, 69% es en moneda extranjera y el 31% es en pesos.