Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,636.95
    -939.88 (-1.53%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,264.21
    -19.61 (-1.53%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Senadores buscan invalidar reforma a la ley que daría solución a los endeudados con el Fovissste

Fovissste destinará $5,000 millones a programa de reestructura de créditos a pesos

Un grupo minoritario de senadores interpusieron una pretensión para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalide el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Ley del Issste).

La modificación legislativa, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por las mayorías en el Congreso de la Unión, establece varias opciones para solucionar el problema de endeudamiento de las personas trabajadoras al servicio del Estado por créditos hipotecarios.

En caso de declararse la invalidez de las normas impugnadas, se eliminarían las políticas públicas que impulsa el Gobierno de México a través del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste).

Algunos de los programas que se conformaron a partir de la reforma son Liquidación 60/30, el cual ya beneficia a 16,000 personas con la condonación de su deuda y se espera favorecer a 3,000 pensionados más, con un techo presupuestal autorizado de 1,700 millones de pesos.

PUBLICIDAD

Asimismo, se impediría la implementación de más programas dirigidos a los trabajadores al servicio del Estado, como la reestructuración de deudas adquiridas en Unidad de Medida y Actualización (UMA) para transferirlas a pesos, lo que beneficiaría a aproximadamente 23,000personas, y la posible liberación de créditos hipotecarios a favor de otras 5,000 beneficiarias de la reforma.

En su demanda, los senadores de oposición aducen que no se les permitió participar en la discusión y aprobación de la reforma a la Ley del Issste.

Sin embargo, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) argumentó que "en realidad fueron ellos los que bloquearon el debate parlamentario" durante las sesiones del 27 y 28 de abril de 2023 en el Senado de la República.

"Esto se demuestra con los materiales audiovisuales del Canal del Congreso de la Unión de las sesiones respectivas y que fueron aportados como constancias ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)", informó a través de un comunicado.

De esta forma, la CJEF solicitó a la SCJN desechar la demanda promovida por una minoría del Senado, al apelar que algunos legisladores que la suscribieron no asistieron a la sesión del 28 de abril del año en curso, por lo que carecen de legitimación para impugnar la supuesta violación al proceso legislativo.

"La CJEF exhorta a ministras y ministros de la SCJN a ponderar el daño que se ocasionaría a las personas beneficiarias en caso de declararse la invalidez de la reforma a la Ley del Issste por una estratagema de boicot por parte de una minoría legislativa", agregó la Consejería.