Anuncios
U.S. markets close in 39 minutes
  • S&P 500

    5,476.31
    -1.59 (-0.03%)
     
  • Dow Jones

    39,119.45
    -8.35 (-0.02%)
     
  • Nasdaq

    17,849.78
    +44.63 (+0.25%)
     
  • Russell 2000

    2,030.56
    +12.44 (+0.62%)
     
  • Petróleo

    81.88
    +0.98 (+1.21%)
     
  • Oro

    2,337.30
    +24.10 (+1.04%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.01 (-0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0022 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    160.7560
    -0.0010 (-0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    61,503.91
    +712.28 (+1.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.12
    +17.97 (+1.42%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

¿Qué hacer para ser proveedor de servicios especializados?

El Repse es un registro a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social que regula y transparenta la subcontratación de personal.

Si tienes una pequeña o mediana empresa (pyme) que brinda un servicio especializado, es probable que se necesites el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), para seguir operando, ya que de no tenerlo, el negocio puede tener serios problemas.

Pero, ¿qué es el Repse? Es un registro a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social que regula y transparenta la subcontratación de personal, y lo requieren aquellas empresas que prestan un servicio especializado, pues las compañías que contratan ésta prestación buscan a empresas que cumplan con la norma.

Es importante detallar que el Repse no distingue entre personas morales y físicas, y aplica en el momento en el que se realiza un contrato de servicios especializados entre dos empresas, con el diferenciador de que el negocio que brindará las labores pone sus propios empleados a disposición del contratante, uno de los ejemplos más claros son el personal de limpieza o seguridad que acude a compañías que tienen un giro de actividades distinto.

Una de las dudas que más se presenta es el lugar donde se realiza la prestación de las labores, aunque una compañía contrate a otra para un trabajo especializado, si el servicio no se presta en el domicilio de la empresa contratante, no necesariamente se requiere del Repse.

PUBLICIDAD

El ejemplo que le pongo a los clientes es que nosotros como abogados, prestamos un servicio especializado, pero no ponemos un pie en el domicilio del cliente, no hay un tema de subordinación y se realiza todo de forma remota, por lo que no necesitamos Repse. Lo que le interesa a la norma son todos aquellos servicios donde se acude al domicilio de la empresa”, explicó Alix Trimmer, abogada de LAIN Laboral Interseccional.

Consecuencias

Si una empresa que opera un servicio especializado lo hace sin estar registrada en el Repse, puede encontrar múltiples sanciones, que podría significar la desaparición del negocio, y son tres tipos de sanciones.

“La primera es una sanción laboral, pues al estar incumpliendo con el Repse se entiende como una violación a las leyes de subcontratación y dependiendo del número del personal y la gravedad del caso, la autoridad define la cantidad de las multas, después vienen sanciones fiscales, debido a que no se está reportando de forma adecuada los ingresos y gastos que tiene la empresa, y por último, un tema penal, porque la simulación que está inmersa en temas de subcontratación, es un delito”, explicó Trimmer.

De acuerdo con el artículo 1004-C de la Ley Federal del Trabajo, de no cumplir con estas disposiciones se impondrá una multa de 2,000 a 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (Uma).

Al mismo tiempo, la ley tiene una laguna que impide a las nuevas empresas registrarse de la forma adecuada, pues al buscar darse de alta en el Repse, se solicita presentar al menos a una persona que ya esté contratada y que al menos tenga dos meses con las prestaciones correspondientes y se presenten esos comprobantes del IMSS e Infonavit.

“Es algo raro, porque una empresa que recién se está fundando y que empieza a contratar, pues no puede registrarse porque necesita dos meses de comprobantes para darse de alta en el Repse, entonces pareciera que se incentiva a que estos negocios al menos operen dos meses sin su registro, porque durante este tiempo no se puede esperar que paguen nómina y servicios sin hacer absolutamente nada, es una laguna donde hay que tener cuidado”, señaló Trimmer.

¿Cómo me registro?

El registro se hace en línea y los tres documentos esenciales para poder realizar son las opiniones positivas que se tramitan ante el SAT, IMSS e Infonavit, los cuáles también se tramiten en sus respectivos portales; sin embargo, el proceso no es ágil y puede ser tardado obtenerlas.

“Estos tres documentos son el hilo conductor de la existencia del Repse, porque no sólo es tener el registro de las personas, sino vigilar que estén cumpliendo con los derechos, estén fiscalizadas y con acceso a seguridad social, pero obtenerlos se puede llegar a complicar por la saturación de sistemas, porque dos salen en positivo y el último aun no, y para el registro es necesario tener los tres”, comentó Trimmer.

La experta explicó que el siguiente paso es acreditarle a la autoridad por qué la empresa es una prestadora de servicios especializados, como persona moral hay que presentar el acta constitutiva y todos los cambios al objeto social que se le hayan realizado al negocio a lo largo de los años.

“Hay muchos detalles de que se tienen que cuidar al momento del registro, por ejemplo, al colocar el objeto social de la empresa se tiene que poner tal cual como viene en el documento, incluso si al momento del registro notarial salió con un error de dedo o falta de ortografía, hay que colocarlo con ese error, porque si no coincide tal cual, con el documento, la echan para atrás, y así es como muchas solicitudes son rechazadas, por eso es importante asesorarse y estar cerca de expertos en la materia”, finalizó Trimmer.