Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 45 minutes
  • S&P 500

    5,477.91
    +0.01 (+0.00%)
     
  • Dow Jones

    39,177.42
    +49.62 (+0.13%)
     
  • Nasdaq

    17,830.54
    +25.39 (+0.14%)
     
  • Russell 2000

    2,026.11
    +7.99 (+0.40%)
     
  • Petróleo

    81.72
    +0.82 (+1.01%)
     
  • Oro

    2,340.20
    +27.00 (+1.17%)
     
  • Plata

    29.41
    +0.15 (+0.51%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0027 (+0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2860
    -0.0300 (-0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    +0.0027 (+0.21%)
     
  • yen/dólar

    160.6330
    -0.1240 (-0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    61,735.18
    +440.31 (+0.72%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.57
    +18.43 (+1.46%)
     
  • FTSE 100

    8,201.27
    -24.06 (-0.29%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Con suba de 12,7% de los precios en septiembre, el mercado se pregunta si la economía va hacia una hiperinflación

Mucho se viene hablando en las últimas semanas sobre la posibilidad cierta de que la frágil situación económica que se viene viviendo de un tiempo a esta parte desemboque en un proceso hiperinflacionario cuyas consecuencias son imposibles de evaluar, más aún una vez conocido el dato de inflación de septiembre que fue del 12,7% y las perspectivas para este mes, luego del salto que viene registrando el tipo de cambio libre en los últimos días y el casi inevitable traslado a precios.

¿Cuándo estalla la hiperinflación?

Existen marcadas divergencias entre los economistas en cuanto a cual es la mejor definición de hiperinflación, ya que ésta varía según cada uno de ellos. De hecho, las primeras definiciones sobre hiperinflación comienzan a conocerse en los años 50, pero luego fueron surgiendo otras con diferentes puntos de vista y de medición.

La definición tradicional de hiperinflación afirmaba que para alcanzarla era necesaria una tasa de inflación mensual del 50% como mínimo. Si fuera así, aún con los resultados del IPC de los dos últimos meses, se estaría muy lejos de ese registro, aunque nunca se sabe que puede suceder en un escenario de enorme incertidumbre tanto política como económica

 

PUBLICIDAD

Para el Premio Nobel de Economía, Thomas Sargent "La hiperinflación es un fenómeno en el que el nivel general de precios en una economía aumenta rápidamente y de manera sostenida, lo que lleva a una erosión significativa del poder adquisitivo de la moneda".

Pero mucho más cercanas en el tiempo, se conocieron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) consideran que se está en hiper cuando:

  • La población prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable;

  • Los saldos de moneda local se invierten de inmediato para mantener la capacidad adquisitiva de la misma.

  • El grueso de la población considera las cantidades monetarias en términos de otra moneda extranjera.

  • Los precios pueden establecerse en esta otra moneda.

  • Las ventas a crédito son a precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo esperada

  • Las tasas de interés, salarios y precios se ajustan en función de la variación de los precios

  • La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%.

A lo anterior se sumó más recientemente otra definición, según la cual la "hiperinflación moderna" es aquella que se desata cuando se registran tasas inflacionarias de 2 dígitos mensuales durante al menos 4 meses, o bien una tasa anual de 3 dígitos.

Entonces, si se toman en cuenta las señales que están incluidas en la definición de las NIIF, que es su mayoría responden a cuestiones de la vida cotidiana, tanto de las familias como de las empresas, se concluiría que ya se estaría atravesándola, mientras que si se optara por la versión "moderna" se estaría en la mitad del camino para desembocar en ella.

Es ante esta circunstancia que algunas compañías han comenzado a tomar medidas "como si ya se estuviera en hiper". En tal sentido, algunas de ellas hacen recordar a los más memoriosos lo sucedido en 1989 y 1990, cuando, entre otras medidas las empresas disponían de adelantos de dinero a cuenta del sueldo que se cobraría a fin de mes que finalmente terminaban siendo sumados al total.

Algo de ello se está registrando por estos días, pues teniendo en cuenta que es muy probable que de ahora y por espacio de algunos meses se repitan inflaciones de dos dígitos, es que algunas empresas empezaron a adelantar sueldos, bonos o pagos previstos para fin de año.

 

También es indicativo de la gravedad del problema que por ejemplo la concesionaria que administra los peajes de las autopistas urbanas haya comunicado que comenzará a facturar en forma quincenal, ante el marcado deterioro del valor del dinero.

En tal sentido, miles de usuarios de Telepase recibieron en los últimos días junto con la confirmación de una nueva serie de aumento de los peajes lo siguiente: "Informamos que a partir del mes en curso, y por la coyuntura económica, todos los Concesionarios comenzarán a facturar de manera quincenal en vez de mensual".

En definitiva, cualquiera sea la definición que se adopte, el problema ya está planteado y lo peor es que a la luz de como se vienen produciendo los acontecimientos, se necesitará que se adopten decisiones de envergadura en materia económica que permitan morigerar las consecuencias que un shock hiperinflacionario pueda generar  para la sociedad en su conjunto.