Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 4 minutes
  • S&P 500

    5,475.70
    -2.20 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    39,080.64
    -47.16 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,854.45
    +49.29 (+0.28%)
     
  • Russell 2000

    2,028.72
    +10.61 (+0.53%)
     
  • Petróleo

    81.78
    +0.88 (+1.09%)
     
  • Oro

    2,333.90
    +20.70 (+0.89%)
     
  • Plata

    28.85
    -0.08 (-0.28%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2860
    -0.0300 (-0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0022 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    160.7650
    +0.0080 (+0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    61,710.52
    +793.12 (+1.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,288.69
    +22.54 (+1.78%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Subsidios al transporte: sigue el reclamo del interior y advierten que habría subas del boleto

El ministro Alexis Guerrera negocia con Sergio Massa más fondos para el interior.
El ministro Alexis Guerrera negocia con Sergio Massa más fondos para el interior. - Créditos: @captura de video

CORDOBA.- Crece la pelea entre las provincias y municipios del interior del país y el Gobierno nacional por los subsidios para el transporte. En varias ciudades ya se baraja la posibilidad de un aumento del boleto en caso de que no aparezcan más fondos cubrir la brecha entre los costos de la prestación y el actual pasaje. Esta vez, también las empresas se sumaron al debate; la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) plantea que la solución “de fondo” es una ley federal para el sector.

La actualización de los subsidios corre por detrás de la inflación. Lo que existe, en realidad, es un Fondo Compensador que se reparte en función de los envíos de documentación presentada por las ciudades o provincias y que llegaría a unos $46.000 millones este año.

A fines de junio, por la resolución 401/2022 firmada por el ministro Alexis Guerrera, se estableció un monto mensual de hasta $3.850 millones para julio, agosto y este mes ($300 millones más que en el trimestre anterior); el próximo será de $4.500 millones.

PUBLICIDAD

En su primer informe ante el Congreso, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que las diferencias con AMBA no se podrán corregir “de un día para el otro”.

Hay gestiones de los gobernadores de todos los sectores políticos para aumentar esas partidas, pero no hay resultados. Incluso, ya hay documentos de los mandatarios del Norte Grande, de la Región Centro y de la liga pidiendo que en el presupuesto 2023 haya una distribución “equitativa” de los dineros entre las provincias y el AMBA.

Por los reclamos de este año, desde Nación la respuesta es que deben ser las provincias y los municipios los que pongan el dinero que falta; el argumento de ellos es que también están ajustados de recursos. De hecho, hay acciones coordinadas entre los secretarios de Transporte de ciudades grandes como Córdoba, Rosario, Santa Fe y Mendoza para intentar frenar una suba más de boletos y, a la vez, evitar paros de choferes.

Ayer, la Municipalidad de Córdoba adelantó con fondos propios $30 millones para que las empresas puedan cumplir con la suba salarial acordada con la Unión Tranviaria Automotor (UTA). El gremio y la Fatap consensuaron un extra de $10.000 a pagarse este mes y otros de $15.000 para octubre.

Desde la Fatap señalan que mientras al AMBA se destinan $24.700 millones, al interior van $3.800 millones. “El transporte de pasajeros del interior está en emergencia”, describen. La Federación viene alertando sobre el “constante deterioro” que las variables económicas de la actividad por el “fuerte incremento de los costos” y por el “retraso en la actualización de las tarifas y compensaciones”.

Con usuarios informados y pocas quejas, se implementó el nuevo sistema de boleto multimodal
Pese a la suba del 40% del boleto en el AMBA, cuesta casi la mitad que en el interior. - Créditos: @Hernán Zenteno

En el AMBA, por cada colectivo los ingresos llegan a $1,4 millones y, en el interior, a $300.000, señalan los empresarios, quienes plantean que los costos de las operaciones por kilómetro son “iguales” por lo que la “inequidad” en el reparto de Nación es “inexplicable”.

Pese a la suba del 40% del precio del boleto en el AMBA en agosto, todavía es -en promedio- entre 40% y 50% más barato que en el interior. A fines del mes pasado, las empresas que circulan por la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, redujeron los servicios nocturnos en reclamo por deudas de subsidios.

Desde Transporte reconocieron que por el “reacomodamiento” de las cuentas, adeudaban un mes desde principio de año. Desde 2019 el gobierno porteño colabora en el pago para los colectivos que solo circulan en su jurisdicción.