Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,884.76
    -391.46 (-0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,269.85
    -13.98 (-1.09%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Sueldos: cuáles son las lecciones sobre inflación que se pueden aprender de empresas de Argentina y Venezuela

Son pocas las veces fuera del fútbol donde la Argentina puede ser citada como ejemplo a seguir, menos aún en lo que refiere a negocios y empleo.

Pero las maneras de sortear la acelerada inflación y los controles cambiarios que implementaron las empresas en los últimos años si fueron objeto de análisis de sus casas matrices y de compañías de otros países, luego de que la inflación se volviera el año pasado un problema a nivel global.

De hecho, en el estudio de riesgos empresariales que la consultora MarshMcLeannan dio a conocer en los últimos días, la inflación se ubicó al tope del ranking de preocupaciones corporativas, y no solo en la Argentina.

El dato coincide con la realidad que ven día a día los expertos en compensaciones y beneficios de las principales firmas que operan en el país y que desde la etapa de la cuarentena vienen recibiendo consultas de sus pares extranjeros sobre cómo manejar no solo los sueldos sino también la atracción y retención de talento.

Sueldos e inflación: lecciones de Venezuela

En 2023 la Argentina la inflación interanual tocó tres dígitos. De momento parece estar estabilizándose en un promedio en torno al 6% mensual, según estimaciones privadas. En tanto que en Venezuela las autoridades confirmaron 234% de alza en 2022, contra 686,4% el año anterior.

PUBLICIDAD

La situación para el pago de salarios sin pérdida de poder adquisitivo en esos países parece ser casi una batalla perdida en los últimos años. A esto se suma la problemática del "pricing" para seguir manteniéndose competitivo.

En Argentina los sueldos vienen perdiendo la batalla de largo plazo con la inflación
En Argentina los sueldos vienen perdiendo la batalla de largo plazo con la inflación

En Argentina los sueldos vienen perdiendo la batalla de largo plazo con la inflación

"No es la primera vez que Venezuela enfrenta esto, entonces creo que esa historia ayuda un poco a saber cómo manejarse. Claro que el período inflacionario más reciente fue una crisis sin precedentes. Las compañías han podido adaptarse, cada negocio con su realidad particular", contó Carlos Felce, titular del área de Empleo y Compensaciones en Baker McKenzie Venezuela.

"En general lo hicieron dolarizando sus precios, al punto en el que se pueda. Esto viene ocurriendo sobre todo desde que los controles de cambios se levantaron. Los controles de precios también se relajaron en el último tiempo. Ahora las empresas pueden pagar al menos una parte de los salarios en moneda dura, que era algo que ya se hacía antes pero que se popularizó aún más", agregó.

Allí radica la principal diferencia del caso venezolano y el argentino. En el país bolivariano es legal pagar parte de la compensación en moneda extranjera. De hecho, recientemente lo convalidó en sus fallos la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

En la Argentina solo un 20% se puede pagar de esa manera. Más aún, a nivel local las empresas deben hacer malabares para conseguir los dólares para pagar ese porcentaje, ya que por ley, todos los fondos se pesifican al valor oficial una vez que entran al mercado.

Alberto González-Torres, socio en Baker McKenzie Argentina, indicó que ese esquema generó un dolor de cabeza para los equipos de Recursos Humanos, que tan solo para pagar de acuerdo al mercado, ya requieren hacer revisiones más frecuentes (trimestrales, bimensuales) de los salarios. Aún así, como los avances tecnológicos lo permiten, las empresas que operan en el país compiten con las ofertas que sobre todo los talentos digitales y el top management reciben desde el exterior.

González-Torres indicó que con las discusiones paritarias aceitadas, el problema es menor en el caso de los empleados agremiados siempre que se sostenga el poder de compra. Pero que las empresas deben pensar bien cómo instrumentar, por ejemplo, el pago en moneda extranjera de al menos parte del salario, ya que pasaría a ser un derecho adquirido del trabajador y la empresa, por su parte, no tienen la garantía de poder conseguir los dólares necesarios para el pago.

Sueldos: en Venezuela las compañías encararon la inflación llevando a valor dólar precios y compensaciones
Sueldos: en Venezuela las compañías encararon la inflación llevando a valor dólar precios y compensaciones

Sueldos: en Venezuela las compañías encararon la inflación llevando a valor dólar precios y compensaciones

¿Cómo los consiguen? "Las empresas tienen que encontrar medios alternativos para financiar las subsidiarias en Argentina, en lugar de solo enviar el presupuesto –que por ley se convierte a pesos a valor oficial-, como ser un incremento de capital por parte del accionista, o un préstamo fuera del país (que nunca se pagará por los controles cambiarios). Son cosas que se hacen pero no es para todas las empresas o para todo el mundo siempre. Se puede usar, por ejemplo, para el pago de bonos", dijo el especialista argentino.

Tanto en Venezuela como en Argentina, esto debe complementarse con buenos beneficios de salud, flexibilidad horaria, capacidad para elegir entre un lisado de "perks" que colaboren en mantener el interés del empleado y su poder adquisitivo.

En Venezuela, aclara Felce, "la manera de manejarlo para las empresas ha sido tratar de moverse hacia una situación de moneda dura tanto en sus precios como en las compensaciones. Y las que siguen pagando en moneda local, están revisando las compensaciones con una frecuencia mucho más alta que nunca antes."

Esa modalidad no está exenta de riesgos o inconvenientes ya que, como bien apuntó el socio de Baker & McKenzie, una vez que la mayoría de las grandes empresas encontraron cómo abonar parte de la remuneración en moneda dura, se vuelve un estándar y se deben diferenciar ante el talento de otras maneras.

Asimismo, dijo que se debe analizar cómo el pago en otra moneda impacta en el cálculo de impuestos, contribuciones sociales, beneficios. "Por eso las empresas deben evaluar bien la modalidad antes de implementarla, responder si eso que se otorga en especie será parte del salario o no. Si lo es, eso tendrá impacto en el cálculo de otros factores como indemnizaciones, contribuciones a la seguridad social, etc. Las compañías deben analizar esta pregunta bien antes de tomar decisiones, ya que algunas han tenido problemas por ello."

Factores que motorizan la inflación

En 2021, de acuerdo a datos relevados por este estudio de asesoría legal y contable internacional, la inflación a nivel global fue del 6,6% y llegó así a niveles similares a los de la crisis del 2008. En 2022 se esperaba que cierre en entre 8 y 10 por ciento en promedio.

Qué factores motorizan la inflación en 2023
Qué factores motorizan la inflación en 2023

Qué factores motorizan la inflación en 2023

En Latinoamérica en este momento hay países con entre 3 y 4 por ciento de inflación, como Ecuador y Bolivia; otros con inflación entre 5 y 10 por ciento, como Perú, México y Brasil; otros como Chile y Colombia, un poco por encima del 10%.

La situación afectó al clima de negocios en general y a las posibilidades de contratación y retención de talento, pero como dice Jose Carlos Saavedra, socio y Chief Economist de APOYO Consultoría’s Business Consultancy Services (SAE) en Peru, "no es algo en el que el mismo talle le quepa a todas las industrias y sectores."

"Nuestros países son muy diferentes, pero incluso antes de la pandemia, lo que tenemos en común como región es ser "underperformer" en materia de crecimiento económico. La recuperación económica post-pandemia también fue más débil, y la última fue una década perdida en materia de crecimiento económico para la región. Como resultado, nuestra capacidad de producción crece más lento, entonces no podemos crecer rápido sin crear inflación", afirmó el especialista.

Saavedra encuentra tres causas para la inflación que experimenta Latinoamérica:

  • Shocks de escasez de materias primas, como ocurre con la provisión de gas y fertilizantes, entre otros productos, por la guerra de Rusia y Ucrania; o de agua en el caso de países afectados por sequía, como Brasil.

  • Shocks de demanda por estímulos económicos dados en la etapa de pandemia y el posterior rebote, un fenómeno que está llegando a su fin. "La demanda de talento en algunos países también fue mayor a la oferta", añadió el analista de APOYO.

Esas dos causas se encuentran en casi todos los mercados. "En Ecuador y Bolivia los gobiernos incrementaron los subsidios a las industrias afectadas para evitar un impacto en la inflación, y lo lograron, pero se traducirá seguramente en altos costos fiscales", explicó Saavedra.

Expertos aclaran que, sin credibilidad, las medias antiinflacionarias de los bancos centrales no funcionan
Expertos aclaran que, sin credibilidad, las medias antiinflacionarias de los bancos centrales no funcionan

Expertos aclaran que, sin credibilidad, las medias antiinflacionarias de los bancos centrales no funcionan

"Por otra parte, añadió, muchos bancos centrales elevaron las tasas de interés, para rebajar las expectativas de inflación y que no pasen del todo a los precios. Es una solución de corto plazo, pero algo de la estabilidad que hoy se ve en Brasil y Perú es a causa de esto."

La tercera causa, que él detecta sobre todo en Venezuela y Argentina, son problemas estructurales. "Para controlar la inflación, los bancos centrales deben ser independientes y tener credibilidad para que todos confíen en que harán lo necesario para mantener la inflación en niveles razonables. Eso no ocurre en Argentina y Velezuela, ni las medidas fiscales ni monetarias están funcionando para este objetivo."

"En esos países los bancos centrales siguen costeando los gastos altos del Estado, y ese error es la causa de los niveles de inflación. Están recalentando la economía con exceso de dinero y las expectativas de inflación, por supuesto, son altas, acompañadas de la depreciación de la moneda y la dolarización de la economía. Eso lleva a que la política monetaria sea ineficaz para controlar la inflación".

Por su parte Leticia Ribeiro, especialista de derecho laboral de Trench Rossi Watanabe Brasil, coincidió en que "lidiar con la inflación es más difícil en países en los que el Banco Central es menos independiente, como Argentina y Venezuela."

"Hay otros países aún afectados por recortes de la oferta como Perú, Chile y Colombia. Y en otros casos como el de Brasil, donde los recortes de impuestos ayudaron a ralentizar la tendencia, las preocupaciones por precios que se incrementan siguen impulsando la inflación," dijo.

Ribeiro en materia de sueldos, sugirió herramientas de atracción y retención de talento que se interpreten como "cash payments", así sean en la forma de revisiones salariales más frecuentes, bonos de retención, o incentivos de algún tipo. También pagar en especie –equity, stock- o en moneda extranjera, en las jurisdicciones en donde eso está permitido.

Otros casos de dónde aprender

"La inflación no está declinando tan rápidamente en la región como se esperaba, y eso es un riesgo porque significa que los bancos centrales deberán tener las tasas de interés altas por más tiempo, y continuar afectando la actividad económica. Pero el mayor riesgo que vemos para 2023 viene del ambiente político. Hay algunas reformas que están tratando de implementarse que podrían afectar el crecimiento económico de la región en el largo plazo. Corremos el riesgo de una nueva década perdida", lamentó el experto de APOYO.

Saavedra recomendó a las compañías planificar con anticipación cómo enfrentarán a los retos que les esperan este año: menor crecimiento económico, el fin de la recuperación post-COVID, altos niveles de inflación y tasas de interés, e incertidumbre política.

"Para las compañías esto es un reto porque muchas deberán enfrentar una retracción de demanda y por otro lado porque la inflación presionará sobre los sueldos y los costos. Este nivel de presión será mayor para las compañías con altos niveles de deuda. Y será un reto para los equipos de RR.HH. que deberán recortar gastos", cerró.

Indicó que, en Perú por ejemplo, lo que están haciendo las compañías es invertir en volverse más eficientes y así mejorar su productividad, y sostener con eso los aumentos de salarios sin trasladar todo a precios. Indicó que la crisis política que azota al país en los últimos años, junto con frecuentes cambios de gobierno, habían vuelto más rígido el mercado laboral y las empresas se volvían reacias a contratar.

"Ahora ese riesgo se ha reducido pero muchas empresas están haciendo todo lo posible para evitar contratar ya que aún temen esos riesgos. Las intenciones de contratación están lo más bajas de los últimos 15 años. Por eso se enfocan en ser más productivas," añadió.