Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,028.01
    -549.96 (-0.89%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.10
    -11.73 (-0.91%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Sueldos: el salario requerido promedio en la Argentina es el más bajo de la región

Una persona que busca trabajo en la Argentina pide ganar, en promedio, 627 dólares MEP por mes
Una persona que busca trabajo en la Argentina pide ganar, en promedio, 627 dólares MEP por mes - Créditos: @shutterstock

El salario requerido promedio en el país es el más bajo de la región: 627 dólares MEP por mes, según un informe que analizó el mercado laboral de la Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú a partir de datos de sitios de clasificados.

El trabajo realizado por la empresa Jobint, dueña de más de ocho marcas en la región como Bumeran, dolarizó los salarios para poder comparar la información de los diferentes países. En el caso de Argentina se consideró el dólar MEP para obtener una imagen más realista de la situación.

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan este jueves 23 de febrero

El salario promedio más alto de la región es el panameño, con US$1037 por mes. Le siguen el chileno, con US$1035 dólares; el peruano, con US$823 dólares; y el ecuatoriano, con US$810. En último lugar, figura el argentino. Representa US$627 por mes.

PUBLICIDAD

“Seguimos siendo el país con el salario requerido promedio más bajo de la región y esto genera consecuencias en varios aspectos del mundo laboral. En los candidatos, aumenta los incentivos para que busquen trabajos en el extranjero. Paralelamente, a las empresas se les hace cada vez más difícil atraer a los talentos y estimular su pertenencia en las organizaciones”, afirmó Nicolás Rocha, Head Regional de Bumeran Selecta.

En un análisis de los salarios según el seniority del puesto, para los niveles de jefe o supervisor, la remuneración promedio más alta es la panameña, con US$1440 por mes. Después están la chilena, con US$1430; la peruana, con US$1403; y la ecuatoriana, con US$1313. Nuevamente, la Argentina ocupa la última posición con 990 dólares MEP por mes.

En el segmento junior, el sueldo medio más alto es el de Chile con US$837 por mes. Le siguen el de Panamá, con US$742; el de Ecuador, con US$519; y el de Perú, con US$456. El de Argentina a dólar MEP es el más bajo, con 422 por mes.

Si bien los salarios argentinos a dólar MEP son los más bajos de la región, también los sueldos del país son los que más crecieron en los últimos dos años y medio. De mayo de 2020 a diciembre de 2022 se registró un incremento del salario medio requerido del 20,1% a dólar MEP.

En Panamá, Ecuador y Chile el salario permanece estable, con aumentos de 1,2%, 0,5%, y 0,4%, respectivamente. En Perú se observa una baja del salario requerido en dólares de 3,1% por la devaluación de la moneda local.

El salario en Argentina fue el que tuvo el mayor incremento anual: 23,4% a dólar MEP. Así, la remuneración pretendida en el país continúa creciendo por encima de los sueldos de los demás países de la región: el incremento anual en Perú es de 12,5%, en Panamá, de 1,3%; y en Ecuador y Chile se registró una disminución de 0,8% y 1,2%, respectivamente.

Los salarios en tres sectores claves

El estudio realizado por Jobint también considera los salarios promedio de las posiciones junior, senior y semi senior, y de jefe o supervisor de tres sectores del mundo del trabajo: Tecnología y sistemas, Administración y finanzas, y Producción, abastecimiento y logística.

En Tecnología y sistemas, las remuneraciones requeridas para puestos junior en orden descendente son US$1098 por mes en Chile, US$825 en Panamá, US$494 en Perú, US$577 en Ecuador y 492 dólares MEP en Argentina.

Dentro del segmento de senior o semi senior en orden descendente son US$1450 por mes en Chile, US$1182 en Panamá, US$1005 en Perú, US$982 en Ecuador y 826 dólares MEP en Argentina.

En las categorías de jefe o supervisor las remuneraciones requeridas son US$1886 por mes en Chile, US$1694 en Panamá, US$1682 en Perú, 1638 a dólar MEP en Argentina y US$1430 en Ecuador.

En Administración y finanzas, los salarios pretendidos para las posiciones junior en orden descendente son US$804 por mes en Chile, US$736 en Panamá, US$521 en Ecuador, US$484 en Perú y 450 dólares MEP en Argentina.

Dentro del segmento de senior o semi senior, en orden descendente, los sueldos son US$1072 por mes en Panamá, US$1020 en Chile, US$841 en Perú, US$817 en Ecuador y 639 dólares MEP en Argentina.

En las categorías de jefe o supervisor las remuneraciones requeridas son US$1522 por mes en Panamá, US$1470 en Perú, US$1412 en Ecuador, US$1237 en Chile y 1176 dólares MEP en Argentina.

En Producción, abastecimiento y logística, los salarios sugeridos para las posiciones junior en orden descendente son US$919 por mes en Chile, US$781 en Panamá, US$546 en Ecuador, US$505 en Perú y 446 dólares MEP en Argentina.

Dentro del segmento senior o semi senior en orden descendente los sueldos son US$1204 por mes en Chile, US$1174 en Panamá, US$935 en Perú, US$854 en Ecuador y 738 dólares MEP en Argentina.

En las categorías de jefe o supervisor, las remuneraciones requeridas son US$1613 por mes en Chile, US$1509 en Panamá, US$1366 en Perú, US$1280 en Ecuador y 981 dólares MEP en Argentina.