Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,890.50
    +104.23 (+0.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.78
    -15.05 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Tarifas: el Gobierno aumenta al menos un 28,3% el costo del gas

Los inquilinos sufren desde hace meses por falta de calefacción y gas
Los inquilinos sufren desde hace meses por falta de calefacción y gas

La Secretaría de Energía adelantó que mañana saldrá publicada la resolución que fija nuevos aumentos de tarifas de gas. Según explicaron, habrá un único incremento de 28,3% promedio en el valor que pagan los usuarios por el costo del gas. Este segmento explica solo un 40% del precio final de las facturas del servicio de gas y está subsidiado por el Estado.

Las boletas de gas están compuestas por cuatro ítems: el costo de producir gas (donde operan las empresas YPF, Pan American Energy, Tecpetrol y Total, entre otras), el transporte a los centros de consumo (TGN y TGS), la distribución entre los hogares (Metrogas, Naturgy, Camuzzi, etc) y los impuestos.

El Gobierno autorizará también aumentos para el servicio de transporte y distribución, por lo cual se espera otro incremento más adelante en el valor de las facturas finales.

PUBLICIDAD

La secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció que se aprobará una única actualización en todo 2023 en el precio del gas, que es el servicio subsidiado, donde el Gobierno llevó adelante la segmentación según tres niveles de ingresos. Según indicó, los hogares segmentados en el nivel 2 (los de menores ingresos) no tendrán aumento en el costo del metro cúbico (m3) de gas.

“Los tres millones y medio de usuarios de bajos ingresos que han obtenido el subsidio por haberse anotado en el RASE no van a tener aumentos en el componente del valor del gas este año. La base de datos de la segmentación sigue abierta y aquellos hogares que no lo soliciten o que sean de ingresos altos recibirán un único aumento del 28,3%”, agregó la funcionaria en un comunicado.

Los hogares de ingresos bajos, sin embargo, tendrán aumentos de tarifas para cubrir los incrementos en los costos de transporte y distribución de gas. Según el esquema de segmentación tarifaria que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los hogares de ingresos bajos pueden tener subas de hasta un 40% del coeficiente de variación salarios (CVS) del año anterior. Esto implicaría un aumento de hasta 37%.

En el caso de los usuarios de ingresos medios, el tope de incremento es del 80% del CVS, lo que significaría una suba máxima en el año de 74%.

“No se producirá ningún aumento en el valor del gas natural para los usuarios inscriptos en el nivel 2, cuyo único incremento anual se concentrará en los componentes del transporte y la distribución. Por su parte, los usuarios comprendidos en los Niveles 1 y 3 de la segmentación tarifaria vigente recibirán un aumento que contempla incrementos en el valor del fluido, el transporte y la distribución”, dijo Royón.

Por otro lado, aclaró: “Las micro y pequeñas empresas que estén en el registro Mipyme continuarán siendo alcanzadas por los subsidios, mientras que las grandes empresas tendrán un aumento del 28,3%. Es un aumento que cuida a los comercios de barrio, al vecino y al crecimiento de la industria contra a la inflación”, dijo Royón.

En la Secretaría de Energía destacaron que “este esquema es el resultado del trabajo coordinado dentro del Ministerio de Economía y responde a los lineamientos trazados por el ministro Sergio Massa”. Sin nombrarlo, el líder del Frente Renovador se diferencia del exministro de Economía Martín Guzmán, que renunció a su cargo, entre otras causas, por no lograr tener una política energética coordinada con otros espacios del oficialismo.

Royón dijo también que se “apunta a cumplir con un doble objetivo: construir un sendero de precios previsible para el sector y reducir las expectativas inflacionarias para proteger el ingreso de los trabajadores y el conjunto de la actividad económica”.

Además, consideró: “Al establecer un solo aumento del valor del gas en el año, el cual no solo va a estar por debajo de la inflación del año pasado, sino también de la proyectada para el año 2023 según la Ley de Presupuesto, estamos contribuyendo con un sendero de reducción inflacionaria”.

En la Secretaría de Energía, sin embargo, no explicaron cómo se logrará el objetivo de reducir los subsidios energéticos si las tarifas vuelven a subir por debajo de la inflación esperada de 60% para este año. Para ello, habrá que leer la letra chica de la resolución que saldrá mañana en Boletín Oficial.