Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,889.50
    +16.47 (+0.03%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.05
    -16.77 (-1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Tasas de la Fed, BCE y BoE seguirán subiendo

Tasas de la Fed, BCE y BoE seguirán subiendo

La resistencia de la inflación no permite anticipar un punto máximo”.

Christine Lagarde, presidenta del BCE.

 

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE), advirtieron que mientras la inflación no se encuentre cerca del objetivo no darán por terminado el ciclo restrictivo de la tasa. Los tres bancos centrales tienen el objetivo de inflación en 2 por ciento.

Al participar en la conferencia anual de bancos centrales que organiza el BCE, el presidente de la Fed, Jerome Powell explicó que la inflación ha sido “sorprendentemente resistente” al ciclo alcista de la tasa.

PUBLICIDAD

Esta resistencia puede indicarnos que la política monetaria no ha sido suficientemente restrictiva, o que no la hemos tenido suficiente tiempo en esa posición para generar un impacto fuerte en la inflación, explicó en la conferencia que fue transmitida en línea.

La inflación de EU completó 11 meses a la baja en mayo de este año, al registrar una variación anual de 4.1 por ciento.

En la misma sesión del seminario participó la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quien  sostuvo que no hay evidencia suficiente que permita suponer que la inflación de la zona euro está bajando de forma consistente.

De hecho en abril, el índice de precios del bloque registró un incremento, con lo que rompió la racha de seis meses a la baja, para ubicarse en una variación anual de 7 por ciento.

El dato de mayo mostró una nueva desaceleración, cuando los precios generales registraron una fluctuación anual de 6.1 por ciento, que triplica claramente al objetivo del BCE.

En la misma sesión de la conferencia, el gobernador del BoE, Andrew Bailey, señaló que la economía de Reino Unido ha mostrado una importante resistencia que está alimentando una inflación persistente.

El dato de inflación anual de RU en mayo fue de 8.7%, mientras la subyacente quedó en 7.1% anual.

El pico de la inflación inglesa se registró en octubre del año pasado, cuando llegó a 11.1% y a partir de ahí, la desinflación ha sido volátil.

Esta misma semana, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) explicó que la desaceleración de la inflación mundial es resultado de la caída de precios de materias primas y el alivio de los cuellos de botella en las cadenas de suministro tras la reapertura mundial.

Pero acotó que los precios de servicios se mantienen en máximos de décadas a nivel mundial, lo que explica la persistencia de la inflación subyacente.

Inflación llegará al objetivo hasta 2025: Powell

En la conferencia, que se realizó en Sintra, Portugal, el presidente Powell explicó que la tasa de Estados Unidos ha llegado apenas al terreno restrictivo, pero aún se tiene que mantener ahí por algún tiempo para llevar la inflación al objetivo puntual de 2 por ciento.

Si bien reconoció que la inflación mantiene una trayectoria a la baja y que las expectativas están bien ancladas, previó que llegará al objetivo puntual de 2% hasta el 2025.

La inflación subyacente y la presión alcista en precios de servicios son elementos que debemos seguir monitoreando y no nos permiten considerar una pausa prolongada, asentó.

Apenas el 14 de junio, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, anunció una pausa en su ciclo alcista que ya tenía 15 meses de duración.

Powell puntualizó que “lo único que se decidió en la reunión de junio, fue no subir las tasas”.

Pero trataron de dejar claro que vendrán más incrementos en las reuniones que vienen. Esa es la intención de la mayoría de los miembros del Comité, consignó.

Calibrando tasa terminal

El presidente Powell admitió que hay una trayectoria a la baja en la inflación general y en las expectativas. Pero la inflación subyacente, que excluye de la medición los precios volátiles y la de servicios, se mantienen persistentemente altas y lejos del objetivo.

Información del US Bureau Statistics muestra que la inflación subyacente al mes de mayo, completó una variación anual de 5.3%, mientras el comportamiento de la inflación en el sector servicios, registró una fluctuación anual de 6.6%, claramente lejos del objetivo de 2 por ciento.

Y tal como lo planteó el banquero central, la inflación del sector servicios no es especialmente sensible a las alzas de tasas como sí lo es el consumo.

De ahí la necesidad de abrir la pausa y esperar a ver cómo se comporta el resto de los componentes de la inflación.

El punto donde se encuentra la inflación ahora ya no demanda incrementos de la magnitud que estuvieron aplicándose el año pasado, detalló.

De los 500 puntos base que se han aumentado a la tasa, 85% fue impulsado durante el 2022.

Debilidad que no llegará a recesión

Sobre el impacto de la restricción monetaria en la economía, Powell admitió que se está presentando cierto debilitamiento en la creación de empleo a partir del endurecimiento de las condiciones monetarias, pero no hay suficientes indicadores que permitan anticipar una recesión.

“El escenario más probable no es de una recesión, pero es ciertamente posible”, añadió.

Enfatizó que están vigilando los riesgos del sector inmobiliario comercial y descartó que los activos de este sector estén poniendo en riesgo a los bancos privados.

También fue cuestionado sobre la expectativa de los mercados que ya están apostando por un recorte en la tasa.

“Nosotros (en el FOMC) nos estamos concentrando en nuestros propios pronósticos y sabemos que la estabilidad tomará tiempo pues la inflación ha sido más persistente de lo esperado.

Los mercados reaccionan de diferente forma y no es algo en lo que nos estemos enfocando particularmente”.

Lo más importante para el banco central es la sociedad y entendemos que cuentan con nosotros para conseguir la estabilidad de precios y debemos responderles. Esa es por ahora nuestra prioridad, subrayó.

ymorales@eleconomista.com.mx