Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,859.97
    -529.48 (-0.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.55
    -16.28 (-1.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Transición energética: este es el rol de los bancos para alcanzarla

Energía eólica y transición energética. Imagen: Markus Distelrath en Pixabay
Energía eólica y transición energética. Imagen: Markus Distelrath en Pixabay

Vea más en: Valora Analitik

La transición energética por la que el mundo atraviesa en la actualidad, según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), tiene el reto de alcanzar a una economía basada en fuentes energéticas que emitan la menor cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI); es decir, que cada país logre reemplazar paulatinamente los hidrocarburos y/o combustibles fósiles por energías renovables (como la solar o eólica).

Por supuesto, sin descuidar varios aspectos de suma importancia como: los ingresos de cada país (sobre todo si éstos dependen de los fósiles), la seguridad, autosuficiencia y soberanía energética, los costos que acarrea adelantar la transición, entre otros.

PUBLICIDAD

Es una carrera contrarreloj -que en definitiva debe ser delicada, rigurosa, ordenada- para reducir la dependencia de las economías de los combustibles fósiles y ayudar a limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, pero sin dejar de lado los aspectos mencionados anteriormente.

De acuerdo con Andrew Stanley del equipo de Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional (FMI), para lograr la transición energética las herramientas que se deben tener a la mano van mucho más allá de solo fuentes de energía solar y eólica.

“Para lograr la meta de cero emisiones netas antes de 2050, será preciso aumentar rápidamente el suministro de energías de baja emisión de carbono y al mismo tiempo disminuir el uso de combustibles fósiles”, precisó el experto. Pero, ¿cómo lograrlo? Es aquí donde empieza a jugar un rol clave las entidades financieras y los bancos.

El rol de los bancos en la transición energética

Para conocer cuál es el papel de los bancos en la transición energética, Valora Analitik habló con Mauricio Vélez, director de Sostenibilidad de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), quien aseguró que las entidades financieras y establecimientos de crédito son los aliados de la industria energética.

Ya que aportan, desde su campo de acción, las soluciones necesarias para darle cumplimiento a la estrategia de transición energética justa que tiene el actual Gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.

Dicho en otras palabras, los bancos y entidades financieras aportar a la transición a través del financiamiento de proyectos de eficiencia energética y energías renovables no convencionales para hogares, empresas, y mipymes que operan en Colombia.

De acuerdo con el banco BBVA, el proceso transformador que está viviendo el sector energético necesita un enorme esfuerzo inversionista por parte de todos los actores de la cadena.

En una conversación con el responsable global de Sostenibilidad de BBVA, Javier Rodríguez Soler, en el marco de ‘Empresas con futuro sostenible’, Clara Rey, directora de Sostenibilidad de Repsol, precisó que el papel de los bancos “también es clave para apoyar a los clientes en su propia transición energética”.

Para conocer más a fondo la posición de los bancos sobre esta iniciativa y la responsabilidad que tienen en la correcta ejecución de estos mega proyectos energéticos, Valora Analitik habló con algunas entidades financieras en Colombia. Esto respondieron BBVA Colombia, BNP Paribas y Banco de Bogotá:

Para Diego Pacheco, director de Sostenibilidad del BBVA en Colombia, la función más importante de los bancos está en la movilización de los recursos y el asegurar que éstos se destinen a proyectos que tengan un impacto ambiental, pero también social.

“Cuando hablamos de transición no nos referimos solamente al cambio de fuentes de generación, sino también a las necesidades y oportunidades para la adecuada gestión de estas fuentes como: la educación, el empleo y los procesos al interior de las empresas, aumentando de esta forma la productividad”, destacó.

David Pacheco, director de sostenibilidad de BBVA en Colombia
David Pacheco, director de sostenibilidad de BBVA en Colombia

Por su parte, para BNP Paribas, los actores del sector financiero se han consolidado como aliados estratégicos y de largo plazo para la transición energética en dos sentidos: por un lado, entregando acceso a fondos para el desarrollo de acciones y actividades enfocadas a la mitigación del cambio climático, y, por el otro, implementando políticas diferenciales que reducen la financiación de industrias con altas emisiones de carbono.

En el primer sentido, BNP Paribas considera que los bancos permiten la facilitación de fondos para el desarrollo de acciones y actividades enfocadas a la mitigación del cambio climático, eficiencia energética, descarbonización de la economía, y a la reducción de los impactos generados por parte de la infraestructura energética tradicional.

“Aporte que es relevante si se considera que, para 2050, se requiere de una inversión de alrededor de US$4 trillones al año en energías renovables hasta 2030; un monto que, en el caso de Colombia, podría equivaler entre 8 % y 11 % del PIB anual”, destacó la entidad.

BNP Paribas
BNP Paribas

“En el segundo sentido, los bancos aportan la promoción de instrumentos financieros que priorizan el desarrollo de proyectos de energías renovables como los bonos verdes”, argumentó el banco.

También, la implementación de políticas diferenciales que reducen la financiación de industrias con altas emisiones de carbono, así como la consolidación de iniciativas como el Net Zero Banking Alliance (NZBA), que reúne a 115 bancos que representan más del 40 % de los activos de instituciones financieras en el mundo y que están comprometidos en disminuir las emisiones de GEI que surgen de las actividades de préstamo e inversión.

Ahora bien, en línea con las declaraciones de Isabel Cristina Martínez, vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá, el sector financiero juega un papel determinante en la consolidación de economías y países cada vez más sostenibles.

Solo en materia ambiental, de acuerdo con los cálculos de las acciones de adaptación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional, NDC 2020, el costo de las 30 metas se estima en un rango entre $5,8 billones y $10,5 billones (US$ 1.632 millones y US$2.930 millones) lo que representa una inversión cercana entre 0,5 % y 0,8 % del PIB nacional de 2021.

“Es así como las entidades financieras tienen un papel fundamental en la movilización de recursos para la financiación de proyectos que propendan por el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. En el Banco de Bogotá, hemos trabajado de manera constante en la consolidación de una oferta de productos verdes, con los que buscamos acompañar la transformación energética, impulsar la generación y uso de energías renovables, así como financiar proyectos de alto impacto que reduzcan las emisiones de carbono”, apuntó.

Isabel Cristina Martínez, vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá
Isabel Cristina Martínez, vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá

La transición energética y los bancos en Colombia

En Colombia hay diferentes líneas de financiación y crédito para iniciativas que giren en torno a la transición energética. Mauricio Vélez de Asobancaria le explicó a este medio de comunicación que el sector bancario viene trabajando en la oferta de valor para los ocho sectores definidos en la taxonomía verde de Colombia.

“Específicamente para el sector de energía, más de diez entidades financieras cuentan con productos para ello, por ejemplo, líneas de crédito especializas en este sector, leasing verde, arrendamiento operativo, Project Finance y bonos verdes”, indicó Vélez.

BBVA Colombia, BNP Paribas y Banco de Bogotá le indicaron a Valora Analitik que cuentan con líneas de crédito y financiamiento especiales para impulsar la transición energética en el país, impactando también otros eslabones de la cadena como el social y el ambiental:

En BBVA contamos con líneas especiales para los proyectos que promuevan la transición energética, acompaña a empresas que quieren hacer la transición a través no solo de los recursos de financiación, sino también la experiencia internacional de nuestro banco, queremos acompañar a todos los sectores de la economía en la toma de decisiones que les permita impactar su gestión ambiental y social por medio de productos que se ajustan a las necesidades de cada sector, tenemos algunos clientes de sector minero que están pensando en la meta de net zero a 2050 innovando en la cogeneración de energía gracias a la utilización de calor residual, las inversiones en energía eólica e hidroeléctricas de paso que le permitirán avanzar en nuevos modelos de negocio y que necesitarán acompañamiento por parte del banco con productos hechos a la medida.

Las alianzas

Esfuerzos adicionales de los bancos

¿Y los combustibles fósiles?

Eficiencia energética en Colombia
Eficiencia energética en Colombia

Transición energética: lo más atractivo para financiar

Enlace: Transición energética: este es el rol de los bancos para alcanzarla publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.