Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,901.81
    +123.18 (+0.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.45
    -16.38 (-1.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Turbulencia política condiciona negocio cambiario argentino

Foto de archivo: imagen del presidente de Argentina, Alberto Fernández, en Washington

BUENOS AIRES (Reuters) - El peso argentino cotizaba a la baja el miércoles, pese a la intervención oficial para atemperar la tendencia, dada la incertidumbre política que reina en el país a pocos meses de las elecciones primarias y las posteriores generales para elegir a un nuevo presidente.

Sumida en una galopante inflación proyectada ligeramente por arriba del 125% para el 2023, la tercera economía de América Latina pelea a diario también con una constante pérdida de reservas del banco central (BCRA) y un complejo déficit fiscal.

La Corte Suprema de Justicia suspendió los comicios a gobernador en dos provincias argentinas previstas para el domingo ante cuestionamientos de la oposición a la constitucionalidad de los candidatos oficialistas, lo que generó otro cortocircuito con el Poder Ejecutivo encabezado por Alberto Fernández.

El presidente consideró en un discurso por cadena nacional este mediodía que el fallo que comprende a la norteña provincia de Tucumán y a la occidental San Juan "deja a la democracia como rehén de un grupo de magistrados".

PUBLICIDAD

Operadores financieros coincidieron que estos problemas suman intrigas al mercado y es otra presión sobre el despreciado peso, una de las monedas más devaluadas en el mundo durante los últimos tiempos.

* El peso mayorista perdía un 0,20%, a 228,55/228,60 por dólar con regulación del BCRA, entidad que no logra reforzar sus reservas pese a la vigencia de un tipo de cambio especial de 300 unidades para las liquidaciones agroexportadoras.

* Las reservas internacionales se hundieron por debajo de los 34.000 millones de dólares según data provisoria, lo más bajo desde la segunda mitad de 2016, frente a reservas netas negativas de acuerdo a las previsiones de analistas privados.

* "El desbalance cambiario probablemente continúe en los próximos meses con una pérdida de reservas brutas entre mayo y julio superior a los 2.200 millones de dólares si no se incrementa el financiamiento externo", estimó Delphos Investment.

* La moneda local en los dinámicos mercados alternativos caía a 434,8 por dólar en el "CCL", a 433,5 en el "dólar MEP" y a 472 por dólares en el marginal o "blue", con brecha cambiaria del 106,5% ante la paridad oficial.

* El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires caía un 0,56%, a 306.969,93 puntos por toma de utilidades, luego de renovar su máximo histórico intradiario en las 311.293,31 unidades como coberturas de carteras ante la coyuntura macroeconómica.

* Los precios en Estados Unidos subieron en abril un 0,4% por el aumento del costo de la gasolina y los alquileres, mientras que la inflación subyacente se mantuvo fuerte por el repunte de los precios de los autos usados, lo que podría garantizar que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés elevadas durante un tiempo.

* La deuda pública argentina promediaba un alza marginal del 0,3% con interés en las paridades dolarizadas, con un riesgo país del JP.Morgan con una leve caída de un punto básicos, a 2.517 unidades a las 1550 GMT.

* Mientras tanto, avanzan las tratativas del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar metas vigentes e intentar adelantar desembolsos de un acuerdo crediticio por unos 44.000 millones de dólares.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Eliana Raszewski)