Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,836.97
    -570.95 (-0.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,267.68
    -16.15 (-1.26%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Vía Verde: los jardines verticales que cambian el aspecto urbano de las ciudades

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que cada ciudad debería tener como mínimo nueve metros cuadrados de área verde por habitante; sin embargo en Ciudad de México, el promedio se encuentra en 3.3 metros cuadros.

Al tener un déficit de seis metros cuadrados por persona, en la ciudad faltarían cerca de 40 millones de metros cuadrados para cumplir con lo recomendado por la OMS.

Foto: Cortesía Vía Verde
Foto: Cortesía Vía Verde

Por ello, la empresa de tecnología Vía Verde creó jardines verticales en una de las vías rápidas de la ciudad, con la intención de poner la tecnología a disposición de la naturaleza.

Con 14 patentes totalmente desarrolladas en México, la empresa ha logrado convertir cerca de 1,000 columnas con 50,000 metros cuadrados de nuevas áreas verdes, y la meta es llegar a 65,000 metros cuadrados.

¿Cómo funcionan los jardines verticales?

La tecnología detrás de cada columna involucra un sistema de paneles prefabricados preplantados que se montan sobre una estructura primaria y estos son abatidos, como una puerta.

PUBLICIDAD

Esta solución, explica Fernando Ortiz, CEO de Vía Verde, permite que no exista ningún tipo de contacto entre la tecnología de jardines con la estructura de concreto, por lo que nunca habrá una afectación.

Los paneles facilitan la inspecciones visuales de los jardines; además el monitoreo de cada columna es vía remota, lo que permite saber las condiciones de agua, luz, temperatura y nutrientes de las 8 millones de plantas vivas en tiempo real.

Foto: Vía Verde
Foto: Vía Verde

Cada metro cuadrado de las columnas cuestan alrededor de 3,000 pesos y los materiales son 100% reciclados o pueden reciclarse. Una columna consta de entre 60 a 65 metros cuadros, por lo que su inversión consta de 180,000 pesos.

Por otro lado, el sistema automatizado de riego se hace a partir de agua del drenaje que pasa por un tratamiento para que se convierta en agua de riego.

«Todas las startups quieren hacer una cosa nueva y nuestro enfoque es poner toda esa tecnología no al servicio de los humanos, sino al servicio de la naturaleza», agregó Fernando Ortiz, CEO de Vía Verde.

El costo de cada columna tiene un modelo de negocios que lo sostiene

En un principio, para el costo de mantenimiento se plantearon tres opciones: que la ciudadania se encargara de ello con donativos, el gobierno o la iniciativa privada, a cambio de poder exhibir publicidad.

Foto: Cortesía Vía Verde
Foto: Cortesía Vía Verde

En la plataforma Change.com, Vía Verde encuestó a las personas de la ciudad cuál era la opción que más les gustaba y en tan solo cuatro días se decidió que lo más óptimo era un modelo de negocios de publicidad.

Hasta ahora son 100 empresas que aprovechan espacio de los jardines verticales para la publicidad, en menos del 4% del área total del panel.

Los beneficios de este proyecto, no solo son ambientales, también hay psicológicos, estéticos y sociales. Con los 50,000 metros cuadrados implementados se captan 89.5 toneladas de dióxido de carbono, 6.5 toneladas de polvos y 32 toneladas de gases nocivos.

Más allá de Ciudad de México

A partir de este proyecto en Ciudad de México, Vía Verde está expandiéndose a nivel internacional. Por ejemplo, en Manchester, Inglaterra, la empresa implementará los jardines verticales en 4,000 paradas de autobuses, con enfoque en colocar flores para ayudar a la polinización.

También están involucrado en la transformación del periférico de San José, Costa Rica, en la avenida Circunvalación, con oportunidad de cubrir 12,000 metros cuadrados con áreas verdes.

En Madrid, España, el objetivo poder transformar la autopista de circunvalación M-30, con 100,000 metros cuadrados de nuevas áreas verdes.

AHORA LEE: Comprar ropa de segunda mano jamás ha sido tan popular y eso aumenta sus precios

TAMBIÉN LEE: Shein obtuvo 2,000 millones de dólares en ganancias en 2023 —y eso es mucha moda rápida

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: