Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.08
    +0.16 (+0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,975.13
    -469.80 (-0.76%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.99
    -16.84 (-1.31%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Vaca Muerta, Mono Tech y blanqueo de capitales: los proyectos que Massa busca apurar en el Congreso

Los objetivos que se planteó Sergio Massa cuando asumió como ministro de Economía vienen un tanto frustrados. Salvo su precandidatura a presidente de la Nación, el líder del Frente Renovador, no pudo cumplir con sus metas inflacionarias; pero además, varios proyectos de ley que envió al Congreso Nacional tampoco alcanzaron los consensos necesarios para ser aprobados.

Hace un año exacto -en agosto de 2022- cuando Sergio Massa asumió como "superministro" -el tercer titular de esa cartera en un mes-, se mostró como el salvador del Gobierno de Alberto Fernández, asumiendo la gestión en temas como hacienda, agricultura, producción y la relación con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero además envió iniciativas al Parlamento con el fin de, entre otras cosas, mejorar las exportaciones, beneficiar a la industria energética y crear una nueva ley de blanqueo de capitales, todos proyectos que por ahora no llegaron a buen puerto.

Monotech: Massa insiste en aprobar su proyecto en el Congreso

Uno de los proyectos que envió Massa al Congreso, que arrancó con buen pie y tuvo grandes avances fue el del Régimen Simplificado y Régimen Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos, conocido popularmente como Monotributo Tech. La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo e impulsada por Sergio Massa durante las sesiones extraordinarias.

PUBLICIDAD

En concreto, el Monotributo Tech contempla la actividad de profesionales que facturen su trabajo a clientes o empleadores del exterior y a jugadores profesionales de e-sports, y busca liberarlos de la obligación de liquidar sus divisas.

Así las cosas, en marzo de este año, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó y dio media sanción al proyecto de ley que crea el Régimen Simplificado Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos. Con 111 votos afirmativos, 11 negativos y 85 abstenciones, la iniciativa se giró al Senado, cámara donde quedó en stand by y todavía no hay novedades sobre su tratamiento.

Recordemos que este proyecto apuesta a establecer un régimen tributario denominado "Mono-Tech", que integre el impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el sistema previsional.

El Monotributo tech contempla la actividad de profesionales que facturen al exterior y a jugadores profesionales de e-sports.
El Monotributo tech contempla la actividad de profesionales que facturen al exterior y a jugadores profesionales de e-sports.

El Monotributo tech contempla la actividad de profesionales que facturen al exterior y a jugadores profesionales de e-sports.

Las actividades comprendidas en el proyecto de Monotributo Tech son, entre otras:

  • Software y servicios informáticos

  • Lenguajes informáticos

  • Producción y postproducción audiovisual

  • Biotecnología

  • Microbiología

  • Servicios geológicos

  • Nanotecnología

  • Industria aeroespacial

  • Ingeniería nuclear

En ese contexto, y entendiendo la demora del proyecto de Mono Tech en la Cámara de Senados que preside CFK, fue el propio ministro quien hace unas semanas envió un mensaje a los legisladores, con el fin de que se apruebe de manera urgente la iniciativa.

Fue el pasado 19 de julio, cuando Massa presentó un programa de beneficios fiscales y líneas de créditos para Pymes, donde aprovechó para apurar al Senado respecto a la aprobación del Régimen Simplificado y Régimen Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos.

"Queremos aumentar nuestras exportaciones en talento argentino vendido al mundo, que son centralmente exportaciones enfocadas en la economía de valor agregado. Muchas de nuestras empresas de biotecnología y de software se están poniendo en marcha y que, si el Senado sanciona definitivamente la ley de Monotributo, nos puede permitir en el segundo semestre aumentar las exportaciones de la Economía del Conocimiento", sostuvo el superministro en su alocución.

La última vez que en el Senado se habló del tema fue en la comisión de Presupuesto y Hacienda presidida por el senador de La Rioja, Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular), específicamente el 30 de mayo.

Promoción de gas natural licuado (GNL): otra ley en "stand by"

Otro proyecto que quedó a medio camino y el oficialismo no logró aprobar antes de las elecciones PASO fue el de la Promoción de gas natural licuado (GNL). Si bien la Cámara de Diputados empezó su tratamiento en comisiones, el texto aún no tiene fecha de debate en el recinto.

Pese al apoyo de Royón
Pese al apoyo de Royón

Pese a que Royón asistió al Congreso y explicó la letra chica del proyecto, el proyecto para promocionar el GNL no avanza.

En resumen, el proyecto declara de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación "con el objetivo de desarrollar la cadena de valor del sector, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico". A su vez, se propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende el transporte de gas destinado a la producción de GNL, su licuefacción, almacenaje, transporte y su comercialización.

Además, respecto a lo fiscal, los incentivos del proyecto de ley engloba el impuesto a las Ganancias, devolución de IVA, exenciones por importación de bienes (como con el Hidrógeno) y condiciones favorables sobre los derechos de exportación en función del precio FOB de la exportación de GNL.

En este sentido, la Cámara de Diputados se reunió dos veces en comisiones para tratar el tema: la primera fue el 4 de julio, en donde un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y Presupuesto y Hacienda, recibió al presidente de YPF S.A, Pablo González. En ese encuentro, González realizó una presentación para graficar "la importancia que tiene Argentina en el mundo en cuanto a sus reservas de petróleo y gas" y también explicó el proyecto de YPF de Gas Natural Licuado (GNL) y los alcances del Régimen de Promoción.

"Si nosotros dividimos el horizonte de reservas que tiene nuestro país, a este nivel de consumo, tendríamos reservas para unos 170 años, en un horizonte de transición energética", argumentó. "El desafío es monetizar esa reserva de gas, ver la forma de abastecer el mercado interno y exportar los saldos exportables a través del Gas Natural Licuado", añadió.

Luego, el 11 de julio, se realizó el segundo encuentro, y en esa oportunidad quien fue a explicar las bondades del proyecto de GNL fue la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

"Hoy existe una oportunidad en el mercado mundial de GNL para la Argentina. Los proyectos de GNL van a permitir exportar los recursos de Vaca Muerta más allá de la región", dijo. Y explicó además que "el GNL es una posibilidad para agregar valor e industrializar el gas de Vaca Muerta". En esa línea, la funcionaria del ministerio de Economía agregó: "Hoy, Vaca Muerta está solamente desarrollado al 8%, así que tenemos todavía un gran recurso".

La ley de promoción del GNL
La ley de promoción del GNL

La ley de promoción del GNL aun no tiene fecha de debate y Massa espera ponerla en marcha antes de diciembre.

Luego de esas reunión de comisiones, la cámara baja entró en una especie de receso/inactividad pre elecciones PASO, por lo que el seguimiento de su tratamiento y debate en el recinto todavía es incierto.

El blanqueo de capitales es otra materia pendiente del "súper ministro"

Otro de los proyectos que Sergio Massa envió al Congreso de la Nación fue el de la ley de blanqueo de capitales, denominado "Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado". Se trata de una iniciativa que, de arranque ya cosechó amplio rechazo en la coalición opositora Juntos por el Cambio, por lo que su tratamiento y aprobación es poco probable, a menos que la suerte de Unión por la Patria (UxP) cambie tras las elecciones y logren aumentar su número de bancas.

La nueva ley de blanqueo de capitales que el líder del Frente Renovador pretende se apruebe, comprende -según reza el texto- a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco, que contará con una alícuota de 5% para quienes se registren en los primeros 120 días desde la entrada en vigencia de la iniciativa. Además, la iniciativa establece que se podrán exteriorizar la tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles e inmuebles.

Recordemos que este proyecto de ley surgió y se presentó en el Congreso Nacional, luego del acuerdo firmado en diciembre pasado entre la Argentina y los Estados Unidos, acuerdo que establece un sistema de intercambio de información tributaria que permitirá a ambos países acceder a información cruzada sobre operaciones realizadas por sus ciudadanos en los respectivos sistemas financieros, con el objetivo explícito de combatir la evasión fiscal.

La oposición rechaza el proyecto de blanqueo de capitales

En ese contexto, el proyecto que arrancó con el pie izquierdo en el Congreso, por ahora no tiene mucho futuro, ya que la oposición expresó su absoluto rechazo a la iniciativa impulsada por Massa.

"Es un gobierno que lanzó blanqueos anteriores los cuales, y a juzgar por los resultados, fracasaron rotundamente. Por lo tanto es imposible imaginar otro resultado a meses de finalizar el mandato y con todos los problemas de gobernabilidad y confianza que tiene en este momento". "El blanqueo está condenado a un fracaso", afirmó en sus redes sociales el diputado nacional de la UCR y exministro de Economía de Mendoza, Lisandro Nieri.

La norma comprende a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco.
La norma comprende a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco.

La norma comprende a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas activos financieros no declarados ante el fisco.

Otro que también se manifestó fue el diputado nacional Mario Negri, quien se preguntó en sus redes: "A 6 meses de dejar el Gobierno, envían un proyecto de blanqueo de capitales. Lo principal para una iniciativa de este tipo es generar confianza (algo que demolió el oficialismo). ¿Quién va a querer entrar en un blanqueo de un gobierno que cae por un tobogán? ¿Algunos amigos?", disparó.

"Beneficiar a los que no cumplen sin reconocer a los boludos que pagamos todos nuestros impuestos", criticó por su parte el economista y legislador nacional Martín Tetaz.

Si tras las PASO el oficialismo no consigue acuerdos con otros bloques en Diputados, el proyecto probablemente nunca se trate, debido a la extrema paridad que existe entre los dos bloques principales, ya que el FDT -ahora Unión por la Patria- cuenta con 118 legisladores y Juntos por el Cambio con 116.

Incentivo a la producción: ¿en qué estado está el proyecto de Hidrógeno Verde?

Otra idea del precandidato a presidente de la Nación que quedó en veremos fue el proyecto de Ley de Hidrógeno Verde, impulsada por el superministro con la idea de que inicie la llegada de inversores a la Argentina, ya que según la iniciativa, esta ley permitiría generar el marco normativo habilitante para desempeñar la actividad energética en las provincias en donde se habían anunciado inversiones.

En síntesis, el proyecto de Ley de Promoción del Hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero tiene como objetivos: propiciar la investigación, desarrollo, producción, transporte, y comercialización nacional e internacional del hidrógeno y fomentar el desarrollo productivo a lo largo de su cadena de valor, fomentando las inversiones y los desarrollos científicos y tecnológicos.

Para que estos objetivos se cumplan, la norma impulsada por Massa dispone de un paquete de beneficios fiscales para fomentar las inversiones, así como el acceso al Mercado Libre de Cambios, facilidades en los derechos de exportación y beneficios para proveedores. Estos tendrán una vigencia de 30 años.

Massa esperaba anunciar beneficios fiscales
Massa esperaba anunciar beneficios fiscales

Massa esperaba anunciar beneficios fiscales para incentivar la exportación de hidrógeno verde, pero aún no tuvo éxito.

Asimismo, el proyecto propone la creación de la Agencia Nacional del Hidrógeno, que servirá como organismo descentralizado y del Consejo Federal del Hidrógeno, que tendrán funciones de asesoramiento y debate para la implementación de medidas acordes para las producciones que se radiquen en el país.

Pese a lo que propone, la iniciativa cosechó rechazos, desde el sector opositor hasta el sector energético, que le otorga muy pocas chances de tratamiento al menos con la conformación de la Cámara baja actual.

"Un puente al empleo": otro proyecto pendiente

Por último, la mala racha de Sergio Massa en el Congreso Nacional, respecto a sus proyectos, no viene solo desde que asumió como ministro de Economía, sino también cuando era presidente de la Cámara de Diputados, tiempo en el que presentó una propuesta para convertir los planes sociales en trabajo y no fue tratada ni debatida hasta el momento.

El proyecto que presentó en ese entonces el titular de la Cámara baja se titulaba "Un puente al empleo", y el objetivo era convertir los planes sociales en trabajo genuino, generando alivio económico a las MIPyMES y capacitación laboral a los empleados.

Entre las propuestas, el texto establecía facilidades como el mantenimiento de los planes sociales por 12 meses como complemento del salario y el acceso a obra social y ART.