Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,836.37
    -491.88 (-0.80%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.72
    -17.11 (-1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Si vas a iniciar un proyecto o buscás plata fresca, así son las nuevas reglas de juego para emprendedores

Llega fin de año. Con los brindis y las Fiestas, también es momento de analizar cómo se desempeñaron los distintos sectores en un 2022 complejo. La economía global fue muy golpeada por varios factores: la inflación de Estados Unidos fue la más alta de los últimos 40 años, la suba de tasas de la Fed para controlarla, la invasión de Rusia a Ucrania y el criptoiniverno, entre otros.

Además, en el ámbito emprendedor se registró un gran reacomodamiento de los players del ecosistema, con fuertes restricciones de los venture capital a cerrar nuevas rondas multimillonarias.

Con nuevas reglas de juego, los fondos de riesgo comenzaron a poner bajo la lupa cada uno de los proyectos a los que apostaban y, al mismo tiempo, les exigieron pruebas de rentabilidad por sobre crecimiento desmedido.

La combinación de estos factores llevó a despidos masivos en todo tipo de empresas, incluso las tecnológicas, en las que hace tan solo unos años esto era impensado: solo en diciembre, el sector perdió casi 9.600 puestos de trabajo, la mayor cifra mensual desde noviembre de 2020, en plena pandemia, según datos provistos a iProUP por la consultora Challenger, Gray & Christmas.

PUBLICIDAD

Esta recesión golpeó no solo a gigantes como Amazon, Meta o Twitter; también tuvo su réplica en varias firmas argentinas como Lemon Cash, Ualá, Tiendanube, Digital House o WorkanaPero no todas fueron malas para los emprendedores albicelestes. Según información proporcionada a iProUP por la consultora KPMG:

  • En los primeros 9 meses de 2022, los capitales de riesgo invirtieron u$s434 millones en startups argentinas

  • Hubo 55 rondas de inversiones de origen estadounidense desde 2020, sumando u$s2.388 millones

  • Los emprendimientos argentinos se quedaron con el 50% de todas las inversiones semilla de la región

Para María Julia Bearzi, directora de Endeavor Argentina,
Para María Julia Bearzi, directora de Endeavor Argentina,

Para María Julia Bearzi, directora de Endeavor Argentina, ahora hay mayor foco del capital de riesgo en empresas de estadio temprano

"Vemos un mayor apoyo a las empresas early stage (etapa temprana) y a fundadores con experiencia. Es decir, quienes emprendieron anteriormente y son parte del portfolio de un fondo. Hoy más que nunca importa el equipo en el que se invierte, en aquellos que puedan sostener el crecimiento, que puedan lograr grandes cosas con pocos recursos".

Emprendedores: cómo fueron las inversiones en 2022

El movimiento emprendedor crece pese a todo, no sólo en Argentina, sino también en el resto de la región. Según datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA):

  • En 2021 se invirtió en la región más que en cualquier otro año

  • En el primer trimestre de 2022 el fondeo creció 67% respecto a igual período de 2021

  • En la primera mitad del año, Latinoamérica levantó u$s5.400 millones en capital de riesgo

Haciendo el balance general, tanto Argentina como la región cierran un gran año pese al ajuste. Como detalla Bearzi y KPMG, los fondos apostaron especialmente a rondas tempranas (pequeñas inversiones a empresas incipientes):

  • El monto promedio que recibieron las startups argentinas fue u$s2,6 millones en rondas semillas

  • En los casos de segunda inversión, el mínimo fue u$s1 millón

  • Las rondas Serie A fueron en promedio de u$s14 millones

  • Hubo 45 rondas superiores a u$s1 millón entre enero y septiembre

"El informe analiza el rol de los fondos locales o regionales. Es muy relevante para las startups argentinas, ya que lideran el financiamiento de hasta el 50% de rondas semillas" de Latinoamérica, resalta a iProUP Andra Oteiza, socia a cargo del Deal Advisory KPMG Argentina.

Agustín Rotondo, Managing Director de Wayra, indica a iProUP que "no estamos en una crisis ni en un estancamiento: lo fundamental detrás de los negocios sigue intacto. Estamos invirtiendo en las startups que cambian la forma en la que vivimos a través de la tecnología".

Para el experto, lo que sí cambió es la época. Se dejó atrás el exceso de liquidez que disfrutó la industria por casi dos años. Así, tanto los fondos como los emprendedores están reacomodando las valuaciones.

Agustín Rotondo, de Wayra, remarca que todavía hay interés en empresas que puedan cambiar la vida de la gente usando tecpología
Agustín Rotondo, de Wayra, remarca que todavía hay interés en empresas que puedan cambiar la vida de la gente usando tecpología

Agustín Rotondo, de Wayra, remarca que todavía hay interés en empresas que puedan cambiar la vida de la gente usando tecpología

"Hay menos capital disponible, pero es importante para que las compañías se adapten y cambien su forma de operar. Antes, apostaban a crecer muy rápido y asumir riesgos elevados, quemando dinero y capturando muchos mercados. Ahora tienen que cuidar mejor su flujo de caja".

Bearzi suma que toda buena estrategia debe ser dinámica y capaz de adaptarse a la coyuntura. "Este año, en un primer momento, la mayoría de las empresas, orientadas por grandes referentes mundiales, optaron por aferrarse a la caja y buscaron a toda costa extender el runway".

Asimismo, suma, que en el segundo trimestre, "todavía cautelosos con el cashflow, hubo que empezar a ver la manera de accionar".

"Comenzamos a observar reestructuraciones operativas, armados de equipos con experiencia, extensiones de rondas y esperando el mejor momento para ir a buscar nuevamente capital", añade.

Emprendedores: ¿hay oportunidades para invertir?

Bearzi remarca: "El emprendedurismo es, por sobre todo, un negocio y nadie quiere perderse una buena oportunidad. Cuando surge una startup que a través de la tecnología resuelve un problema que afecta a un gran mercado, con un buen modelo de negocio, no tardan en aparecer los interesados en financiar su crecimiento".

Rotondo indica que, como el resto del mercado, las carteras de los VC funcionan por oferta y demanda. "Cambiaron muchas cosas, especialmente las valuaciones. También, la forma en la que analizamos a las compañías", confía. 

Desde el fondo Newtopia
Desde el fondo Newtopia

Desde el fondo Newtopia aseguran que los inversores van hacia startups con mentalidad "bootstrapera"

Y añade que "se empezaron a buscar empresas con una estrategia de crecimiento por 18 meses que no requieran de más inversión. No buscamos startups que crezcan a toda costa".

Diego Noriega, Managing Partner en Newtopia, coincide en que la forma de analizar a las startups se modificó. "Todos los fondos estamos yendo a un modelo en el que las compañías deben demostrar su path of profitability (camino a la rentabilidad)", afirma a iProUP.

En este sentido, destaca que tener una mentalidad de crecimiento agresiva pero, a la vez, orientada a traccionar clientes, a las métricas reales, a los costos de adquisición de usuarios y una clara planificación de ingresos y egresos es clave a la hora de presentarse frente a los fondos.

"Antes, 1 de cada 3 dólares estaba destinado a anuncios en Google. Esto ya no va más. Los emprendedores tienen que buscar nuevos canales para descubrir las oportunidades", completa.

"Tienen que tener una mentalidad bootstrapera, en la que le demuestren a los inversores que son confiables. Hay que acabar con la falacia de elevar valuaciones estrafalarias sin fundamentos de negocio", suma Noriega, quien agrega Newtopia ya invirtió en 52 startups.

En esta línea, todos los especialistas vaticinan que 2023 seguirá con una línea similar a 2022. "La visión no es solo para Argentina, sino a nivel regional y se está ampliando cada vez más. Hay muchas oportunidades para entrar en las mejores compañías en toda la región", concluyen.