Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 18 minutes
  • F S&P 500

    5,566.50
    +20.50 (+0.37%)
     
  • F Dow Jones

    39,586.00
    +36.00 (+0.09%)
     
  • F Nasdaq

    20,125.50
    +86.00 (+0.43%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,076.80
    +16.70 (+0.81%)
     
  • Petróleo

    82.41
    +0.67 (+0.82%)
     
  • Oro

    2,346.90
    +10.30 (+0.44%)
     
  • Plata

    29.70
    +0.45 (+1.53%)
     
  • dólar/euro

    1.0711
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.33
    +0.09 (+0.74%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0011 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.5070
    -0.2130 (-0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    61,421.61
    +307.47 (+0.50%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.55
    -2.28 (-0.18%)
     
  • FTSE 100

    8,227.73
    +48.05 (+0.59%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Yellen intenta calmar los tensos vínculos comerciales entre EEUU y China

La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, visita China

Por David Lawder y Joe Cash

WASHINGTON/PEKÍN, 7 jul (Reuters) - Mientras la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, intenta estabilizar una relación cada vez más tensa con China, las dos mayores economías del mundo siguen estrechamente vinculadas, pero muestran algunas señales de debilidad futura.

Yellen inicia el viernes reuniones con altos cargos chinos en las que se compromete a buscar una "competencia sana" con China, mientras el enfrentamiento entre las potencias económicas por los controles estadounidenses a la exportación de tecnología y las restricciones previstas a la inversión exterior dominan los titulares.

A pesar de los rumores sobre la disociación económica entre Estados Unidos y China, los datos recientes muestran una relación comercial fundamentalmente sólida, que se recuperó en 2022 tras cinco años de turbulencias provocadas por una guerra comercial y las perturbaciones del COVID-19.

PUBLICIDAD

El comercio bilateral alcanzó un récord de 690.000 millones de dólares el año pasado, al aumentar la demanda estadounidense de bienes de consumo chinos y la demanda de Pekín de productos agrícolas y energía estadounidenses. El comercio entre Estados Unidos y China había caído después de 2018, cuando el expresidente Donald Trump impuso aranceles de hasta el 25% a unos 370.000 millones de dólares en importaciones chinas, pero comenzó a repuntar en 2021 durante la recuperación tras la pandemia del COVID.

"Creo que es importante que la gente se dé cuenta de que los negocios y la política están separados", dijo Michael Hart, presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en China. "El estado actual del comercio y la inversión entre Estados Unidos y China es el resultado de entre 30 y 40 años de comercio e inversión continuos".

Sin embargo, este año ha empezado a un ritmo significativamente más lento, ya que los flujos comerciales bidireccionales al mes de mayo descendieron en 52.000 millones de dólares, un 18%, respecto a los cinco primeros meses de 2022, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

El descenso se debe a una reducción del 24% en las exportaciones chinas a EEUU, mientras que las exportaciones estadounidenses a China aumentaron un 3,5% al mes de mayo.

William Reinsch, experto en comercio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, señaló que el descenso puede deberse en parte a la caída de la demanda de bienes tras el atracón de compras estadounidense durante la pandemia, pero añadió que la diversificación de la cadena de suministro para alejarse de China también puede ser un factor.

Sin embargo, las empresas estadounidenses saben que la creciente clase media china pronto será la mayor del mundo, afirmó Wang Huiyao, presidente del Centro para China y la Globalización, un grupo de reflexión con sede en Pekín. Su poder adquisitivo hará de China "uno de los mercados de más rápido crecimiento del mundo", afirmó.

(Reporte de David Lawder en Washington y Joe Cash en Pekín; edición de Heather Timmons y Jamie Freed; editado en español por Flora Gómez)