Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 53 minutes
  • S&P 500

    5,485.57
    +53.97 (+0.99%)
     
  • Dow Jones

    38,798.15
    +208.99 (+0.54%)
     
  • Nasdaq

    17,926.93
    +238.05 (+1.35%)
     
  • Russell 2000

    2,016.48
    +10.32 (+0.51%)
     
  • Petróleo

    79.99
    +1.54 (+1.96%)
     
  • Oro

    2,331.60
    -17.50 (-0.74%)
     
  • Plata

    29.44
    -0.03 (-0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0734
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2690
    +0.0560 (+1.33%)
     
  • dólar/libra

    1.2707
    +0.0021 (+0.17%)
     
  • yen/dólar

    157.7200
    +0.3970 (+0.25%)
     
  • Bitcoin USD

    66,631.61
    +89.23 (+0.13%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,385.58
    -2.58 (-0.19%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Boom del comercio electrónico: el negocio clave que tiene al país en podio de la región y este año crecerá más del 20%

Un hombre fue estafado cuando intentó comprar una Playstation 5 en línea
El comercio electrónico se expande en la Argentina: este año proyecta crecer un 20,7%, según Statista.

Tras el boom de 2020, impulsado por la pandemia, el comercio electrónico en la Argentina no detuvo su dinamismo. Si bien muchos sectores y actividades lentamente regresaron a una ‘nueva normalidad’ el hábito de comprar a través de internet se instaló en el país, que en 2022 fue el de mayor crecimiento en la región y proyecta una expansión superior al 20% para este año.

Así lo refleja un reciente informe elaborado por la empresa del sector Tiendanube, a partir de datos de la firma global Statista, que advierte que el año pasado, el sector movilizó operaciones por US$11.000 millones. De esta forma, se ubicó como el tercer mercado de mayor volumen en el continente, detrás de Brasil (US$49.000 millones) y México (US$46.500 millones), las dos principales economías de la región.

Para este año, la consultora especializada en datos de mercado proyecta que el sector tendrá una expansión del 20,7%, misma cifra que en Brasil, con un ritmo de crecimiento que superará al de otros países de mayor desarrollo como Estados Unidos (14,5%), Japón (14,7%) o Italia (16,5%).

La tarjeta de crédito es el medio de pago más usado en operaciones de comercio electrónico.
La tarjeta de crédito es el medio de pago más usado en operaciones de comercio electrónico. - Créditos: @Pexels

“Lo destacable, al analizar por qué el sector crece tanto, y que contrasta con lo que vemos en otros canales, es que en años donde la macroeconomía está más incierta, lo que te da el comercio electrónico es la posibilidad como consumidor de tener toda la información, acceder a más marcas, las características del producto, comparar precios, y elegir pagar un precio más bajo o más caro pero en cuotas. Y esa es una propuesta que resulta una ventaja del ecommerce sobre las grandes tiendas físicas o los locales comerciales a la calle”, sostiene Franco Radavero, country manager para Argentina de Tiendanube.

PUBLICIDAD

El cambio de comportamiento forzado por la pandemia, en 2020, fue un catalizador para el sector, con miles de personas confinadas en sus hogares que se volcaron a las compras por internet para reemplazar consumos que antes realizaban en tiendas físicas. Pero la tendencia se mantuvo luego de que se removieron las restricciones, por un conjunto de factores.

Según el documento, las altas tasas de penetración de internet en el país en comparación con otros mercados, el uso de smartphones y la expansión de los negocios fintech, que incorporaron herramientas de inclusión financiera en segmentos de la población no bancarizados, fueron algunos de los factores que apuntalaron este crecimiento.

“Hay temas estructurales, como la penetración de internet o los smartphones, que son clave. De hecho, nosotros vemos que en nuestro ecosistema tres de cada cuatro ventas se dan desde dispositivos móviles”, explica Radavero, y agrega: “Y además hay un tema cultural: en la Argentina es normal hablar de empresas de tecnología o de unicornios, y eso lleva a que haya mayor apertura en las personas a probar nuevas soluciones, no solo en el marketplace, sino en todo lo que se está haciendo en fintech, digitalización de pagos, billeteras virtuales y logística”.

Las cifras, a su vez, respaldan esta evolución. En 2019, antes de la pandemia, el comercio electrónico representó un 13,8% del total del comercio en el país, mientras que, en 2022, de acuerdo con los autores del informe, llegó al 19,7%. La proyección para 2023 es que supere al 20,8%.

Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el primer semestre de 2022 el ecommerce en el país facturó $1,1 billones, con un total de 133,8 millones de productos vendidos.

Entre las categorías principales se ubican las vinculadas con el consumo masivo. Según el informe de Tiendanube, el podio de rubros que concentran la mayor cantidad de operaciones son Alimentos y bebidas; Hogar, muebles y jardín, y Accesorios para motos y autos, seguidos por Cosmética y belleza, e Higiene y cuidado personal.

En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo mayoritario, con una participación del 63,2% en 2022, de acuerdo con los datos de Tiendanube. Sin embargo, el año pasado el uso del “dinero en cuenta” en las billeteras digitales o apps fintech (6%) superó por primera vez a la tarjeta de débito (5,8%), en una evolución vinculada con la mayor penetración de las nuevas herramientas financieras digitales y las funcionalidades de inversión, que permiten al usuario generar un retorno por sus fondos alojados en esas billeteras digitales. “Creció muchísimo y seguramente veremos que continúa el crecimiento este año”, dice Ravero.