Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.81
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,338.70
    +2.10 (+0.09%)
     
  • Plata

    29.28
    +0.03 (+0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    +0.0015 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    160.6960
    -0.0610 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,488.08
    +522.93 (+0.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.85
    +15.70 (+1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Breves de finanzas

El peso mexicano perdió todo su valor en 15 años

CIUDAD DE MÉXICO, enero 14 (EL UNIVERSAL).- Por la inflación acumulada en 15 años y medio, el peso mexicano perdió todo su valor como unidad.

El Inegi reporta que el país acumula una inflación de 100.3% de mayo de 2008 al cierre del año pasado. Es decir, la moneda nacional cedió todo de su poder adquisitivo en este periodo, lo que significa que hoy se necesitan dos pesos para comprar los mismos productos y servicios que en mayo de 2008.

Para ponerlo en perspectiva, hace 15 años y medio, la canasta alimentaria en las zonas urbanas costaba 672 pesos mensuales por persona, pero ahora vale mil 744 pesos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

PUBLICIDAD

La inflación es la principal responsable de que el valor del dinero disminuya, porque se encarga de subir el precio de los bienes y servicios de manera generalizada y sostenida, lo que trae consigo una reducción del poder de compra de las familias.

"La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario", fue una frase acuñada por el Premio Nobel de Economía de 1976, Milton Friedman.

---XXX---

México vende la segunda gasolina más cara en AL

CIUDAD DE MÉXICO, enero 14 (EL UNIVERSAL).- Aun con el superpeso y la caída de los petroprecios, México se convirtió la semana pasada en el segundo país que vende la gasolina más cara en América Latina.

Cargar un litro de combustible aquí costó en promedio 1.43 dólares el 8 de enero, lo que rebasa a Chile, cuya media yace en 1.41.

México se coloca sólo por detrás de Uruguay, donde la gasolina se vende en 1.92 dólares, indican datos oficiales recabados por Global PetrolPrices, utilizada como fuente de información por el gobierno federal y el Banco de México.

El combustible en México es 76% más caro que en Argentina, donde se comercializa en 0.81 centavos de dólar, a pesar del gasolinazo que vivieron los argentinos al empezar el año, debido a la devaluación cambiaria y la política de liberación de precios de Javier Milei.

México ofrece combustible el doble de caro que en Ecuador y Bolivia, según el informe más reciente de GlobalPetrolPrices.

Pemex reporta que la mayoría de las gasolinas que se venden se traen de la Unión Americana, cuyo principal insumo es el petróleo. Es decir, el tipo de cambio y la cotización del crudo intervienen en el precio.

---XXX---

Nuevo León, donde más quieren casas y departamentos

CIUDAD DE MÉXICO, enero 14 (EL UNIVERSAL).- A lo largo y ancho del territorio nacional, las casas y departamentos con crédito hipotecario tuvieron un precio promedio de un millón 608 mil pesos hasta septiembre pasado, de acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Nuevo León encabeza la demanda, con una estimación de 35 mil financiamientos para adquirir vivienda en 2023, seguido de la Ciudad de México y Jalisco, según indica SHF.

La pandemia y el conflicto comercial entre Estados Unidos y China impactaron en las cadenas de producción en Asia, por lo que las empresas están tratando de depender menos de sus proveedores del otro lado del Pacífico y están ubicándolos en América del Norte.

La entrada en operación del T-MEC también beneficia particularmente a México por ser el principal socio de la Unión Americana, cuya economía se mantiene como la más grande del planeta.

Todo esto tiene un impacto en la inversión extranjera directa (IED), el empleo y el crecimiento económico en estados cuya economía está más ligada al país vecino.

El estudio Impacto del nearshoring en la actividad económica de México, del Infonavit, señala que, después de julio de 2020, cuando entró en operación el T-MEC, la actividad económica creció en entidades colindantes con Estados Unidos, pero también hubo avances en Tamaulipas, Aguascalientes y Querétaro.