Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 13 minutes
  • S&P 500

    5,501.30
    +18.43 (+0.34%)
     
  • Dow Jones

    39,293.24
    +129.18 (+0.33%)
     
  • Nasdaq

    17,926.06
    +67.38 (+0.38%)
     
  • Russell 2000

    2,051.56
    +13.22 (+0.65%)
     
  • Petróleo

    81.81
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,339.90
    +3.30 (+0.14%)
     
  • Plata

    29.67
    +0.41 (+1.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0703
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2630
    -0.0250 (-0.58%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.2860
    -0.4340 (-0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    61,682.54
    +36.53 (+0.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.45
    -2.38 (-0.19%)
     
  • FTSE 100

    8,191.33
    +11.65 (+0.14%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Confusión cripto: la SEC anunció en X la aprobación del ETF en Bitcoin, pero su presidente salió a aclararlo

La Comisión de Valores (SEC) de EEUU tiene hasta el 10 de enero para aprobar los fondo cotizados (ETF) que sigan la cotización de Bitcoin, un instrumento que potenciará el ingreso de los inversores institucionales a las divisas digitales.

Tal es la expectativa del mundo cripto sobre la novedad que parecía que el martes finalmente llegaría la buena noticia. Pero fue sólo una falsa alarma.

EFT de Bitcoin: qué pasó

La cuenta de X de la SEC anunció el martes que se habían aprobado los fondos cotizados al contado en la divisa digital líder, una solicitud que presentaron varios gestores de activos, como el gigante BlackRock.

PUBLICIDAD

"Hoy, la SEC aprobó los ETF en Bitcoin en todas las bolsa de valores registradas a nivel nacional. Los ETF en Bitcoin aprobados serán sujetos a medidas de vigilancia y cumplimiento en curso para asegurar la protección continúa al inversor", indicaba el Tweet, acompañado por una foto y un textual de Gary Gensler, presidente de la SEC.

Sin embargo, el propio Gensler salió a desmentir la noticia, también en X, alegando que la cuenta de la entidad había sido hackeada.

"La cuenta de Twitter de la SEC fue comprometida y un tweet no autorizado fue publicado. La SEC no aprobó el listado y trading de productos de fondos cotizados en bitcoin al contado", lanzó, tajante, Gary Gensler.

Las respuestas no demoraron en llegar. De hecho, el exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad, Edward, ironizó: "Tienes un solo trabajo Gary", en alusión a la protección de los datos de la entidad.

Algunos usuarios le reprocharon que cómo la SEC protegerá a los inversores si no pueden evitar que les roben la cuenta de X.

El confuso episodio llega un día después del que el funcionario publicara en esa misma red social una serie de tweets en con recomendaciones para quienes operen con divisas digitales:

  • "Quienes ofrecen inversiones/servicios en criptoactivos pueden no cumplir la norma aplicable, incluyendo las leyes federales sobre valores. Los inversores en criptoactivos deben entender que pueden verse privados de información clave y otras protecciones importantes relacionadas con su inversión"

  • "Las inversiones en criptoactivos también pueden ser extremadamente riesgosas y son frecuentemente volátiles. Un importante número de plataformas y criptoactivos se volvieron insolventes y/o perdieron valor. Inversiones en criptoactivos continua teniendo un riesgo significativo"

  • "Los estafadores continuan explotando la creciente popularidad de criptoactivos como señuelo para inversores minoristas de sus fraudes. Esas inversiones continúan estando repletas de falsas ofertas de monedas, esquemas Ponzi y piramidales, y el robo descarado cuando el promotor de un proyecto desaparece con la plata de los inversores"

Estos mensajes fueron leídos por la comunidad como la antesala de la aprobación de los ETF cripto, por lo que Bitcon avanzó hacia los u$s47.000, una cifra que no conseguía desde el 30 de diciembre de 2021, y marcando una suba de 7% intradiaria. Un día después, bajó u$s1.000. 

Bitcoin: cómo impactaría el ETF

Las posibilidades de que la SEC le aprueba el ETF a BlackRock (la gestora de inversiones más grande del mundo) es el principal motivo que disparó el valor de Bitcoin. No sólo eso: Blackrock acaba de anunciar que invertiría u$s2.000 millones en la primera semana que esté vigente el fondo.

El dato fue aportado por el director de investigación de activos digitales de VanEck, Matthew Sigel, quien citó una fuente anónima del gigante financiero durante en una charla que mantuvo con el editor en jefe de The Block, Tim Copeland, en un Space de Twitter. Esa suma iría a satisfacer los "nuevos flujos crecientes de holders de bitcoin" tan solo durante la primera semana en el que esté rodando el ETF.

El lanzamiento de un ETF no es un tema menor: permitiría a las compañías ganar exposición a las divisas digitales en un mercado regulado, ya sea para proveérselas a sus usuarios (bancos) o incluirlas en sus activos en custodia (fondos de pensión, aseguradoras).

asdf
asdf

La llegada de un instrumento regulado provocará fuertes inversiones y subirá los precios de Bitcoin

Además, BlackRock no es el único que espera la aprobación del instrumento: Grayscale Investments, Fidelity y WisdomTree también iniciaron el trámite ante el regulador.

"Un ETF ofrece un marco claro para que empresas, instituciones y particulares puedan invertir en el activo sin preocuparse por la custodia o seguridad de las monedas. Les brinda mayor legitimidad y exposición al activo en el mercado financiero tradicional", señala Ramiro Menne, ejecutivo de Lemon.

Los analistas esperan que, de confirmarse, se inyecten miles de millones de dólares, acrecentando la demanda de bitcoins. Esto supondría una brusca apreciación al tratarse de un mercado relativamente pequeño:

  • u$s920.000 millones es el circulante de Bitcoin, igualando el market cap de Meta/Facebook (u$s919.000 billones), sexta tecnológica más valiosa del mundo

  • u$s1,73 billones es la cotización total de las más de 2 millones de criptomonedas relevadas por CoinMarketcap, poco más de la mitad de los u$s2,9 billones que vale Apple, la firma más valiosa

Los grandes gurúes ya comenzaron a dar sus pronósticos. El más optimista es Robert Kiyosaki, autor de Padre Rico, Padre Pobre, quien asegura que puede alcanzar los u$s135.000 en 2025.

Bitcoin: la importancia del ciclo

Iván Bolé, abogado y experto en mercados financieros, asegura a iProUP que, en simultáneo con el ETF, está ocurriendo "el fin de una de las correcciones (que llamamos Onda 2), y el inicio de una nueva onda impulsiva y más intensa (Onda 3), se da en un contexto de altas expectativas para el precio del activo, en el que los compradores ingresan de forma masiva y los vendedores se ven superados", completa.

Ismael María Puccinelli, abogado y analista del mercado cripto, coincide en que "Bitcoin dejó atrás el mercado bajista. El piso total de este ciclo bajista terminó en los u$s15.000, por lo que todo lo que venga será por arriba de esa cifra".

El año próximo habrá un nuevo halving que impulsará precios
El año próximo habrá un nuevo halving que impulsará precios

El año próximo habrá un nuevo halving que impulsará precios

Menne añade que "se acerca el próximo halving, previsto para abril. Es un evento que ocurre cada cuatro años y reduce la mitad de la emisión, lo que puede impactar positivamente en el precio".

Los halvings marcan los ciclos de Bitcoin, que delimitan las fases de acumulación (baja) y de venta (alza). Gabriel Vago, CEO de ArgenBTC, desglosa cómo se desarrollaron desde la creación de la divisa:

  • El primero, entre 2010 a 2013: "Terminó con el boom de precios y los famosos u$s1.300 por unidad"

  • El segundo, de 2014 a 2017: "Finalizó con alguna depreciación tras tocar los u$s20.000"

  • El tercero, de 2018 a 2021: "Llegó a niveles récord de u$s69.000"

Hoy, se está deplegando el cuarto ciclopor lo que puede ir a un nuevo mínimo (entre u$s50.000 y u$s60.000) en 2024.

Según Menne, a diferencia de los halvings anteriores, hoy "lo novedoso es que muchas grandes empresas ven en Bitcoin características de reserva de valor digital, afianzándose aún sus fundamentals y rol como política monetaria inmutable, pública y transparente".