Anuncios
U.S. markets close in 14 minutes
  • S&P 500

    5,478.69
    +0.79 (+0.01%)
     
  • Dow Jones

    39,151.69
    +23.89 (+0.06%)
     
  • Nasdaq

    17,844.64
    +39.48 (+0.22%)
     
  • Russell 2000

    2,032.93
    +14.81 (+0.73%)
     
  • Petróleo

    81.96
    +1.06 (+1.31%)
     
  • Oro

    2,337.40
    +24.20 (+1.05%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.01 (-0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    +0.0022 (+0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2644
    +0.0020 (+0.16%)
     
  • yen/dólar

    160.7870
    +0.0300 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,455.66
    +556.65 (+0.91%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.27
    +16.13 (+1.27%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

El gran desafío de Caputo hasta fin de año: ¿podrá mantener en calma al blue y a los dólares financieros?

La reacción del mercado fue positiva tras la devaluación y el paquete de medidas anunciados por el ministro de Economía Luis Caputo lo que se reflejó en que la brecha cambiaria entre los dólares paralelos y el oficial se desplomó en la última semana por debajo del 30% algo que no ocurría en casi cuatro años.

El dólar blue cerró el viernes en  $970 con lo cual bajó $20 en la semana, y los analistas prevén que continuará la calma en los próximos días y se moverá en un rango entre $900 y $1.100 en la segunda quincena del mes.

A su vez, las divisas financieras, Contado con Liquidación (CCL) y MEP también tuvieron tendencia bajista luego de la devaluación en un escenario de mayor liquidación por la mejora del tipo de cambio, y menores restricciones para operar.

No obstante, los analistas afirman que la estabilidad de los dólares paralelos dependerá de que no haya alguna medida que sea mal recibida por el mercado dentro del paquete de normas que se enviará al Congreso, y de la evolución de la inflación.

Dólares paralelos: cuáles son las causas de la calma

La brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial se ubicó el viernes en 21,1%, el menor nivel desde enero de 2020, lo que muestra un fuerte derrumbe frente al 192% que alcanzó el martes previo al anuncio de la devaluación cuando el dólar informal cerró en $1.070. Así, el blue acumuló una baja de $100 desde el salto devaluatorio. En tanto, la brecha entre el dólar oficial y  el CCL.  que el viernes finalizó en $993,16, y el MEP que cerró en $993,73, quedó en 23,97%, y 24%, respectivamente.

PUBLICIDAD

Los analistas de PPI atribuyeron la comprensión de la brecha cambiaria a que "el plan fiscal de Caputo resultó creíble para el mercado" y a la "fuerte liquidación de los exportadores" por la mejora del tipo de cambio y el nuevo dólar exportador que permite liquidar 80% al dólar oficial y 20% al CCL.

Dólar blue bajó $100 tras devaluación, y la brecha con el oficial se ubicó en 21,1%
Dólar blue bajó $100 tras devaluación, y la brecha con el oficial se ubicó en 21,1%

Dólar blue bajó $100 tras devaluación, y la brecha con el oficial se ubicó en 21,1%, la mas baja desde enero de 2020

El analista financiero Christian Buteler consideró que la causa de la caída del blue y de los dólares financieros se debe a "que la promesa de un ordenamiento fiscal lo que implicaría tener menos emisión de dinero, y abrir a los importadores la posibilidad de operar sin problemas, tuvo un impacto positivo". Y recalcó que "las menores restricciones sobre el MEP y CCL ayudan a la calma".

"Yo siempre digo que la brecha no es que se baja subiendo el dólar oficial sino teniendo menos pesos y menos controles. Este programa busca que los pesos no crezcan y eliminó algunas restricciones. Y el mercado reaccionó bien", argumentó.

Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas también vinculó la calma de los dólares libres a que el mercado "mostró cautela, pero también una sensación de credibilidad en lo que se va conociendo del programa". Y enfatizó que "todavía hay restricciones para operar en mercados, pero empiezan a aparecer señales más claras de corrección de los desequilibrios, precios relativos, pero sobre todo monetario y deuda con importadores".

A su vez, el analista financiero Franco Tealdi relacionó la estabilidad de los dólares financieros "a la buena reacción del mercado a las medidas, aunque también ayudó el contexto externo: el mensaje ultra dovish de la FED, donde dejó prever recortes de tasas para el año próximo contribuyó a todos los activos de riesgo entre ellos los emergentes (monedas, bonos y acciones)".

Por su parte, el economista Federico Glustein adjudicó la caída del blue "a que el mercado empieza a ver que se resuelve parte del faltante de divisas y también porque hay muchas operaciones de ventas" típicas de este época para cubrir la mayor necesidad de pesos por gastos como pago de aguinaldos, vacaciones, etc.

Dólares paralelos: ¿continuará la calma en la segunda quincena del mes?

Buteler prevé que la calma del dólar blue "puede extenderse en lo que queda del mes, si se cumple que no haya una emisión de dinero descontrolada, si no salen con aumentos de sueldos fuera de lo habitual para el sector público". Y desestimó que el cobro del aguinaldo en los próximos días pueda impulsar una escalada.

Analistas afirman que el mercado reaccionó bien a medidas de Caputo
Analistas afirman que el mercado reaccionó bien a medidas de Caputo

Analistas afirman que el mercado reaccionó bien a medidas de Caputo porque el plan resultó creible

"El aguinaldo no va a ir a la compra del blue sino que se va ir en intentar disminuir el impacto de la suba de los precios", opinó. Así, Buteler proyecta que el blue se mueva en un "rango de entre $900 y $1.100 en los próximos 15 días".

El analista sostuvo que "parte del plan del gobierno es provocar una fuerte recesión para que los precios se calmen, y también para que la gente consuma los dólares que tenes ahorro, lo que se traducirá en ventas, y que eso traiga más oferta en el MEP y en el blue, y eso ayudaría a mantenerlo tranquilo".

De todos modos, Buteler dijo que "van a seguir lanzando medidas, si en los próximos días sale alguna medida que el mercado la puede tomar a mal, puede cambiar el escenario, esto es día a día".

En ese marco, acotó que un factor a monitorear será el paquete de leyes que se enviará al Congreso: "si hay una sorpresa ahí puede haber una reacción de los dólares paralelos; en esa normas hay subas de impuestos, y este programa cierra subiendo ingresos para no tener déficit, si eso no se aprueba y el mercado ve que vas a tener que seguir recurriendo a la emisión podes tener un cambio en este panorama (de estabilidad cambiaria)".

Por su parte, Glustein proyecta que en la segunda quincena de diciembre el blue "estará abajo de $1.000 mientras que los dólares financieros rondaran levemente arriba de ese valor". Y concordó que "probablemente esta calma continúe la próxima semana a menos que haya nuevas medidas que cercenen la tranquilidad, como podría ser una suba confirmada de retenciones".

Asimismo Tealdi destacó que "el mercado estará muy atento a cómo evolucione la cuestión fiscal, ya que es el ancla del programa: si marcha bien y el gobierno tiene éxito ordenando las cuentas, el mercado reaccionara positivamente, de lo contrario, pueden venir nuevas turbulencias; inflación y una nueva devaluación".

Analistas advierten que aceleración de inflación puede poner en riesgo la calma cambiaria
Analistas advierten que aceleración de inflación puede poner en riesgo la calma cambiaria

Analistas advierten que aceleración de inflación puede poner en riesgo la calma cambiaria

Dólar: ¿hay riesgo de otra devaluación en corto plazo?

Caputo aseveró que en el corto plazo no habrá otra devaluación de la magnitud que se aplicó en la última semana, al esgrimir que ya se ubicó el tipo de cambio en una línea en la que está en condiciones de contener la inflación rezagada.

Sin embargo, los economistas plantean que la sostenibilidad cambiaria estará condicionada a la aceleración de la inflación en los próximos meses. Ante proyecciones inflacionarias con un piso de 25 por ciento para diciembre y 20% para enero, algunos analistas consideran que un nuevo salto devaluatorio sería inevitable en febrero o marzo, dado que se habrá licuado la mejora en el tipo de cambio.

Al respecto, Adrián Rozanski, director de la consultora 1816 en una charla virtual advirtió que "cuánto se acelere la inflación va a determinar cuán sostenible es el nuevo esquema cambiario" que establece en lo inmediato un crawling peg de 2% mensual.

"Cuánto va a durar eso no lo sabemos. Pero con un crawling peg de 2% mensual e inflación de 25% en diciembre y enero, lo que a priori luce optimista, en apenas dos meses el tipo de cambio real pasaría de $800 a la zona de $530 en términos reales", reflexionó.

En ese marco, Rozanski juzgó que "la pregunta es en qué momento se deja ese 2%, que creo será más temprano que tarde" porque "cuánto más lo estire el gobierno más probable es que esto termine en un salto (del tipo de cambio) que es difícil de evitar". Y especuló: Tal vez no está tan mal para este programa si terminamos en otro salto, pero que es un salto de muchísima menos magnitud que el de ahora, que haya saltitos más chiquitos quizás es la idea no explícita del gobierno", especuló.

A su vez, Glustein evaluó que "una nueva devaluación es inevitable con una inflación del 20% mensual para los próximos 3 o 4 meses". Y cree podría "suceder en febrero o marzo otra devaluación que potencialmente sería más baja".

Para algunos analistas, puede haber una nueva devaluación en el corto plazo
Para algunos analistas, puede haber una nueva devaluación en el corto plazo

Para algunos analistas, puede haber una nueva devaluación en el corto plazo, pero menor a la de la última semana

Para Baer "la corrección cambiaria del oficial del 2% podría ser revisada a la luz de cómo venga la inflación y el ritmo de resolución del desequilibrio monetario". Y acotó: "veo más probable una aceleración (del crawling) en algún momento, pero no descarto una nueva corrección".

De igual mirada, los analistas de Delphos Investment creen que "la aceleración inflacionaria tarde o temprano terminará por evaporar gran parte de la competitividad cambiaria conseguida, lo que obligará a acelerar el ritmo actual de devaluación".

La consultora Outlier coincidió con ese diagnóstico: "en función a las expectativas de inflación para los próximos meses, el crawling peg del 2%, podría ser insuficiente; esto implica que en algún momento deberían acelerarlo para evitar llegar a la previa a la cosecha con un tipo de cambio real efectivo para exportadores y productores mucho menor inicial y con márgenes más magros"

Por su parte, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, opinó que "podría llegar a haber una segunda devaluación y unificación con un acuerdo con el FMI en el segundo trimestre de 2024, quizás tengan que devaluar un 25%-30% que va a ser la diferencia entre la devaluación y la inflación acumulada en estos meses".