Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 52 minutes
  • S&P 500

    5,423.50
    -10.24 (-0.19%)
     
  • Dow Jones

    38,497.47
    -149.63 (-0.39%)
     
  • Nasdaq

    17,667.54
    -0.03 (-0.00%)
     
  • Russell 2000

    2,002.26
    -36.65 (-1.80%)
     
  • Petróleo

    78.68
    +0.06 (+0.08%)
     
  • Oro

    2,348.60
    +30.60 (+1.32%)
     
  • Plata

    29.53
    +0.47 (+1.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0700
    -0.0043 (-0.40%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    -0.0210 (-0.50%)
     
  • dólar/libra

    1.2685
    -0.0076 (-0.60%)
     
  • yen/dólar

    157.3150
    +0.3330 (+0.21%)
     
  • Bitcoin USD

    65,386.42
    -1,375.73 (-2.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,378.36
    -39.51 (-2.70%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

La economía americana se robustece: ¿habrá una nueva suba de tasas de interés en Estados Unidos?

Si bien la decisión de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos de mantener sin modificaciones la tasa de política monetaria da tranquilidad a los mercados financieros internacionales el aspecto que más sorprendió a buena parte del mercado fue la modificación al alza del sendero de la mencionada tasa.

La FED decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales de 5,25% a 5,50% y al mismo tiempo de continuar con el proceso de reducción de la hoja de balance de la FED.

Al respecto su presidente, Jerome Powell dejó varios conceptos para comenzar a vislumbrar el futuro de la trayectoria de esa tasa de política monetaria.

Powell explicó que, desde principios del año pasado la FED ha aumentado la tasa de interés de política monetaria en 525 pbs. y ha reducido la hoja de balance de la Reserva Federal.

PUBLICIDAD

"Por lo tanto al haber recorrido todo ese terreno, se ha logrado morigerar a la inflación, sin que los efectos del endurecimiento aún se hayan sentido significativamente sobre la economía real" manifestó el mandamás de la FED.

Hay que destacar que en la reunión de septiembre correspondía presentar la actualización trimestral de sus proyecciones económicas, las cuales son conocidas como el SEP.

s
s

Para la FED, los indicadores recientes sugieren que la actividad económica se ha estado expandiendo a un ritmo sólido

En ese sentido uno de los aspectos destacados es que los participantes del SEP revisaron significativamente sus proyecciones de crecimiento económico para 2023 con respecto a las presentadas en junio, de 1,0% a 2,1%, mientras que para 2024 la elevaron de 1,1% a 1,5% lo que muestra la robustez de la economía americana.

Powell explicó también que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica se ha estado expandiendo a un ritmo sólido y que en lo que va del año, el crecimiento del PIB real ha superado las expectativas.

Los recientes indicadores económicos muestran la robustez de la economía de los Estados Unidos

Un reciente estudio de Invertir en Bolsa (IEB) señala que las lecturas recientes sobre los índices económicos muestran la fortaleza de la economía americana donde se destaca:

  • a) la actividad en el sector inmobiliario se ha recuperado algo, aunque está muy por debajo de los niveles de hace un año, lo cual refleja en gran medida las mayores tasas hipotecarias debido al endurecimiento monetario.

  • b) el aumento de las tasas también parece haber afectado a la inversión fija de las empresas. En dicho contexto, los participantes del SEP revisaron significativamente sus proyecciones de crecimiento para 2023 con respecto a las presentadas en junio, de 1,0% a 2,1%, mientras que para 2024 la elevaron de 1,1% a 1,5%.

  • c) en los últimos tres meses, el aumento de empleos en nómina (Nonfarm payrolls) promedió 150 mil puestos de trabajo por mes, un ritmo fuerte pero que está muy por debajo del observado a principios de año.

  • d) la tasa de desempleo aumentó en agosto, pero sigue siendo baja (3,8% de la fuerza laboral). La tasa de participación ha aumentado desde finales del año pasado, especialmente entre las personas de 25 a 54 años.

  • e) el crecimiento de los salarios nominales ha mostrado algunos signos de moderación, pero aún crece a un ritmo alto. Como conclusión de las condiciones descriptas, los participantes del SEP decidieron reducir sus proyecciones de desempleo para 2023 de 4,1% a 3,8%. En los casos de 2024 y 2025 de 4,5% a 4,1%.

Con respecto al mercado laboral, Powell expresó que el mismo sigue ajustado, pero que las condiciones de oferta y demanda siguen moviéndose hacia un mejor equilibrio.

En relación a la inflación manifestó que "sigue muy por encima de la meta de largo plazo del 2%, aunque las expectativas de inflación a más largo plazo parecen permanecer bien ancladas" y además reconoció que el proceso para lograr que la inflación baje de manera sostenible al 2% tiene un largo camino por recorrer.

s
s

s

La inflación proyectada en el SEP pasó de 3,2 a 3,3% para este año y 2,5 % para 2024

Por otra parte, los contribuyentes al SEP elevaron la proyección del PCE de inflación de 3,2% a 3,3% para este año, mantuvieron en 2,5% para 2024 y elevaron de 2,1% a 2,2% para 2025. Por lo tanto, estiman que el objetivo se alcanzará en 2026.

El informe de IEB señala en relación a las modificaciones de las proyecciones de tasa de política monetaria en el SEP que la sorpresa generada por el cambio de proyecciones de tasas de interés para 2024 y 2025, por parte de la FED generó un nuevo impacto negativo en los precios de los bonos en general y del Tesoro de EE.UU. y un aumento en la curva de rendimientos.

Con respecto a este aumento en los rendimientos de los bonos, Powell explicó que: "el movimiento en los rendimientos puede obedecer a diversos factores, pero que según su opinión no se trata principalmente de expectativas de inflación, sino que a una mayor oferta de bonos por parte del Tesoro".

Powell expresó que sus colegas y el, consideran que la actual política monetaria es restrictiva y que pone presión a la baja sobre la actividad económica, la contratación laboral y la inflación.

Además, estiman que la economía se enfrenta a dificultades derivadas del endurecimiento de las condiciones crediticias para los hogares y las empresas.

"El aspecto que sorprendió a parte del mercado fue la modificación al alza del sendero de la tasa de política monetaria, lo que algunos analistas comienzan a expresar como un cambio de higher for longer a higher for even longer lo que traducido significa pasar de más alta por más tiempo a durante más tiempo" dice el informe de IEB.

No obstante, lo más significativo fue el alza en las proyecciones para 2024 y 2025. En dicho sentido, la proyección para 2024 fue elevada de 4,6% a 5,1% y la de 2025 de 3,4% a 3,9%.

s
s

Powell dejó varios conceptos para comenzar a vislumbrar el futuro de la trayectoria de esa tasa de política monetaria

Qué puede pasar con las tasas de interés

Powell explicó que decidieron mantener el objetivo de tasa para este año, dado que la mayoría de los participantes del FOMC creen que lo más probable es que será apropiado que se aumente una vez más la tasa antes de fin de año y que la tasa de interés real es positiva ahora, lo cual es algo nuevo y que es necesario que siga así por algún tiempo.

No obstante, la interpretación de este cambio en el sendero de la tasa responde a que la actividad económica es más fuerte de lo que todos esperaban.

"Si bien la inflación se ha vuelto más persistente, el tema de un sendero más gradual de descenso responde a la actividad económica más fuerte, lo que los obliga a tomar una decisión sobre la tasa" manifestó.

Con respecto a que sucederá con la tasa de política monetaria en el futuro Powell respondió que la propuesta de mantener la tasa en la reunión fue avalada en forma unánime, pero que, para las próximas reuniones del año, 12 de los 19 participantes consideraba conveniente un nuevo aumento, pero que dependerá de la nueva información que se vaya publicando sobre inflación y sobre el mercado laboral.

Además, explicó que las distorsiones entre la oferta y la demanda generadas durante la pandemia comienzan a adecuarse y que las políticas monetarias aplicadas están contribuyendo en ese sentido.

"Se está viendo que la inflación se ha desacelerado, pero más que nada en los precios de los bienes, así como también en los precios de los servicios de vivienda e incluso comienza a verse sus efectos sobre los precios de los servicios que no están relacionados con la vivienda y que son más mano de obra intensivos" manifestó el presidente de la FED.

Con respecto a cuánto tiempo es necesario mantener ese nivel restrictivo de la política monetaria manifestó que ese tipo de pregunta requiere otra serie de preguntas que por ahora no es el centro de la cuestión.

La prioridad actual de la FED es encontrar el nivel adecuadamente restrictivo de su política monetaria y por el momento el mercado sigue sin asignar la mayor probabilidad al escenario en el cual volvería a subir a su tasa de política monetaria antes de fin de año.