Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.81
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,338.70
    +2.10 (+0.09%)
     
  • Plata

    29.28
    +0.03 (+0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    +0.0018 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.7360
    -0.0210 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,451.56
    +434.70 (+0.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.85
    +15.70 (+1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Economía nacional cayó 0.6% en abril, más de lo esperado por Inegi

CIUDAD DE MÉXICO, junio 22 (EL UNIVERSAL).- La actividad económica nacional retrocedió 0.6% en abril frente a marzo de este 2024, cuando tuvo una variación nula, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Inegi.

El dato fue más negativo que la disminución de 0.3% prevista originalmente por el instituto.

En particular, el Inegi calcula que las actividades relacionadas con los servicios mostraron un retroceso de 0.6%, las cuales contribuyen con dos terceras partes de la economía y están asociadas al consumo de los hogares en el país.

La industria, que aporta una tercera parte de la economía y está ligada con el comercio exterior, se redujo 0.5%; las actividades agropecuarias bajaron 2.5%, aunque este sector representa menos de 4% del total de la segunda mayor economía de América Latina.

PUBLICIDAD

El reporte sorprendió a la baja debido a un desempeño más débil de lo esperado en el comercio, la información en medios masivos, manufacturas y el sector agropecuario, actividades que fueron sólo parcialmente compensadas por crecimientos en la construcción, servicios de apoyo a los negocios y de esparcimiento, explicaron analistas de CitiBanamex.

La actividad económica agregada sigue la tendencia de desaceleración que comenzó en los últimos meses de 2023; sin embargo, para mayo y junio viene un repunte temporal de la actividad relacionada, en cierta medida, con la expansión del gasto público.

Para el segundo semestre de 2024, el crecimiento permanecerá moderado, a medida que la actividad económica estadounidense pierda tracción, disminuya el apretamiento de las condiciones en el mercado laboral, las tasas reales de interés continúen muy elevadas, y que la incertidumbre relacionada con las políticas de las nuevas administraciones de México y Estados Unidos lleven a decisiones de inversión más cautelosas de parte de las empresas, estimaron en el banco.

La encuesta que CitiBanamex aplicó esta semana a 36 bancos, casas de bolsa y grupos de análisis del sector privado nacional y extranjero mostró que las proyecciones de crecimiento económico bajaron de 2.2% a 2.1% para 2024 y de 1.8% a 1.7% en 2025.

La agricultura es más volátil, impactada por fuertes niveles de sequía. Si bien los resultados son negativos, las cifras para mayo y junio son más positivas, apoyando la visión sobre una aceleración en el segundo trimestre del año, opinaron en Banorte.