Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 21 minutes
  • S&P 500

    5,459.12
    -10.18 (-0.19%)
     
  • Dow Jones

    38,969.37
    -142.79 (-0.37%)
     
  • Nasdaq

    17,746.47
    +28.82 (+0.16%)
     
  • Russell 2000

    2,014.73
    -7.62 (-0.38%)
     
  • Petróleo

    81.14
    +0.31 (+0.38%)
     
  • Oro

    2,309.40
    -21.40 (-0.92%)
     
  • Plata

    28.77
    -0.10 (-0.34%)
     
  • dólar/euro

    1.0693
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3080
    +0.0700 (+1.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    -0.0044 (-0.35%)
     
  • yen/dólar

    160.5980
    +0.9640 (+0.60%)
     
  • Bitcoin USD

    61,671.63
    -290.77 (-0.47%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.01
    -3.78 (-0.29%)
     
  • FTSE 100

    8,225.89
    -21.90 (-0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Como espejo del dólar soja, la Rural propuso bajar un 52% las retenciones

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, llega a la reunión de la Mesa de Enlace con Sergio Massa
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, llega a la reunión de la Mesa de Enlace con Sergio Massa - Créditos: @Santiago Filipuzzi

La Sociedad Rural Argentina (SRA) elaboró un informe en el que le propuso al ministro de Economía, Sergio Massa, reducir los derechos de exportación en un 52% de los granos, los derivados de la soja, la carne, los lácteos y el maní, entre otros productos, aliviar el impacto de la sequía en la producción agropecuaria.

La baja, que representaría a poco más de US$4400 millones, sería equivalente al costo fiscal que, según la SRA, representó la instrumentación del dólar soja I y II, por el cual la oleaginosa tuvo un tipo de cambio diferencial de $200, en septiembre, y $230, en diciembre.

La sequía se expandió en diez millones de hectáreas a nivel nacional

PUBLICIDAD

Así, el poroto de soja bajaría de una alícuota de 33% a 15,8%; el aceite, los pellets y biocombustibles derivados de la oleaginosa se reducirían del 31 al 14,8%, en tanto que para las carnes y la leche en polvo se plantea una reducción del 9% al 4,3%.

“Aplicando el costo total que implicó la instrumentación del dólar soja 1y2, a una baja de las alícuotas de derechos de exportación, se podría haber usado para bajar en más del 52% las actuales alícuotas de nuestros productos exportables”, sostiene el trabajo.

De acuerdo con el informe de la SRA, la instrumentación del dólar soja provocó un aumento de la deuda del Tesoro, por la emisión de una letra que le colocó al Banco Central, y por el costo fiscal debido a la caída del valor FOB de la soja. En el primero de los puntos, la SRA estimó que “el costo del incentivo cambiario”, fue de US$3995 millones, en tanto que el costo fiscal por la menor recaudación de Derechos de Exportación fue de US$322 millones. A eso se suma, costo de los programas impulsados por las diferentes compensaciones que llega a US$120 millones. El total del impacto de las iniciativas del dólar soja es de US$4437 millones.

La entidad rural calculó que la recaudación por derechos de exportación (DEX) a productos del agro representarían unos US$8500 millones de dólares con alícuotas que van del 4,5 al 33%. A su vez, el costo fiscal de haber impulsado el dólar soja 1 y 2 alcanzó los US$4437 millones. “Con el mismo criterio que el gobierno impulsó el dólar soja 1y2, y en el marco de la sequia consideramos que es posible reducir en forma proporcional los DEX en un 52% en promedio a todas las posiciones del sector agroindustrial para la presente campaña”, destaca el trabajo.

Esta semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó una merma de ingresos por derechos de exportación en soja, maíz y trigo por US$1048 millones, a lo que se sumaría una caída en la recaudación de otros impuestos por US$2500. Al comparar la caída total de ingresos por exportaciones respecto de 2022, la BCR estimó en US$8000 millones, un 18% menos.