Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 16 minutes
  • S&P 500

    5,482.76
    +51.16 (+0.94%)
     
  • Dow Jones

    38,796.66
    +207.50 (+0.54%)
     
  • Nasdaq

    17,903.67
    +214.79 (+1.21%)
     
  • Russell 2000

    2,022.39
    +16.23 (+0.81%)
     
  • Petróleo

    80.44
    +1.99 (+2.54%)
     
  • Oro

    2,331.50
    -17.60 (-0.75%)
     
  • Plata

    29.47
    -0.01 (-0.02%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2710
    +0.0580 (+1.38%)
     
  • dólar/libra

    1.2710
    +0.0024 (+0.19%)
     
  • yen/dólar

    157.6980
    +0.3750 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    67,021.27
    +424.62 (+0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,398.18
    +10.02 (+0.72%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Axel Kicillof: “Hay que garantizar energía a valores razonables en los hogares y en la industria argentina”

Firma de contratos del gasoducto Néstor Kirchner
Firma de contratos del gasoducto Néstor Kirchner

Luego de la polémica que se generó alrededor de las licitaciones del gasoducto Néstor Kirchner, que terminó con la salida del Gobierno del exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente Alberto Fernández encabezó hoy el acto de firma de los contratos de construcción en la localidad bonaerense de Salliqueló.

El jefe de Estado estuvo acompañado por los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Omar Gutiérrez (Neuquén) y el vicegobernador de Río Negro, Alejandro Palmieri (las provincias por donde pasará el caño). Sin embargo, solo Kicillof tomó la palabra entre los mandatarios provinciales y aprovechó para pedir que se garantice la energía a “valores razonables en los hogares y en la industria”, un día antes de que el equipo económico de Sergio Massa anuncie cómo será el aumento de tarifas.

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 10 de agosto

PUBLICIDAD

“Es importantísimo comprender que la riqueza que está en el subsuelo argentino tiene un único dueño, que es el pueblo argentino. Lo primero que hay que hacer es garantizar energía a valores razonables en los hogares y en la industria argentina. Después sí, con los excedentes, hay que buscar mercados y exportarlos. No tiene sentido que siendo productores de hidrocarburos tengamos que consumir nuestros hidrocarburos y pagarlos al precio internacional todo el tiempo, nos haría indiferente producir y tener esa riqueza que traerla de afuera”, dijo el gobernador de Buenos Aires.

Kicillof también centró su discurso en la “soberanía energética” y en la “decisión valiente” de la vicepresidenta Cristina Kirchner de expropiar YPF, en 2012, lo que le permitió al país “aumentar las reservas de gas y petróleo”. El exministro de Economía evitó hablar sobre el juicio en contra que tiene la Argentina en los tribunales de Nueva York por la estatización del 51% de las acciones de la petrolera o de la pérdida de valor que tuvieron las acciones de la compañía desde entonces.

El Presidente, por su parte, también se refirió a las tarifas e indicó: “No queremos nunca más que las tarifas en la Argentina estén dolarizadas”. Su aspiración resulta peculiar, ya que durante su gobierno se firmaron los contratos del Plan Gas, que les garantiza a los productores precios en dólares. Asimismo, en los nuevos cuadros tarifarios que se fijaron la semana pasada, la Secretaría de Energía también estableció en dólares el precio del gas que pagan los usuarios en las tarifas.

“Las tarifas tienen que estar vinculadas con la sociedad, dado un momento dado. ¿Por qué vamos a pagar el gas a precios internacionales, si tenemos gas nuestro que podemos distribuir entre los argentinos y que ellos lo paguen en pesos a precios razonables?”, dijo el mandatario, acompañado también por los ministros de Economía y de Interior, Sergio Massa y Eduardo de Pedro; la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el titular de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez.

El Gobierno licitó la construcción del gasoducto Néstor Kirchner fraccionado en cinco tramos. La presentación de las ofertas se realizó el pasado 8 de julio, lo que significó el primer acto oficial de la entonces ministra de Economía, Silvina Batakis. Un mes después, con otro ministro de Economía, Enarsa finalmente firmó los contratos para dar inicio a la construcción. El primero, segundo y cuarto tramo quedaron en manos de la unión transitoria de empresas (UTE) compuesta por el Grupo Techint y Sacde, de Marcelo Mindlin. En el tercer tramo de la obra, en tanto, resultó ganadora la empresa BTU, mientras que la planta compresora Mars 100 en la cabecera del gasoducto Mercedes-Cardales será construida por Esuco, del empresario Carlos Wagner.

Luego de la firma de los contratos, Massa habló y evitó referirse a las tarifas de gas y electricidad, pero justificó la pérdida de reservas del Banco Central debido a las importaciones de energía. “En estas horas que se discute la situación de las reservas del Banco Central, les cuento cuál ha sido el impacto en términos de reservas de la importación de energía. Cuando en diciembre nos rechazaron el presupuesto, el país tenía una proyección de gasto en torno a la energía, que se multiplicó entre cinco y 10 veces. Entre dejar salir un poco más de reservas o cortar el gas y la luz, porque tuvimos que importar gas licuado y diésel, nuestra decisión fue soltar un poco de reservas, pero garantizar a los argentinos que tengan calefacción en casa, que puedan tener las máquinas de las empresas funcionando. La guerra nos costó US$4100 millones, que probablemente en su gran mayoría nos hubiésemos ahorrado”, dijo el ministro de Economía.

Massa no mencionó la brecha cambiaria arriba de 100%, que desincentiva la liquidación de divisas de los exportadores, que también se beneficiaron con los mayores precios de las commodities (soja, trigo y maíz, especialmente) en valores altísimos, producto de la invasión rusa en Ucrania.

El ministro de Economía terminó su disertación con el anuncio de que en los próximos 30 días comenzarán las licitaciones para la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner, que se haría con financiación privada, a diferencia de las construcciones que se llevarán adelante en esta primera parte, entre Vaca Muerta y Salliqueló.

La voz de los empresarios

“La construcción de este gasoducto es una decisión histórica que cambia la Argentina, ya que le permite transitar el camino a la autosuficiencia energética. En los últimos 12 años, la Argentina importó gas y otros combustibles por US$74.000 millones. Estamos convencidos de que se debe incentivar la producción local que cobra en pesos, no demanda divisas y aparte genera actividad económica y más empleo en el país. Con el potencial que tiene Vaca Muerta, importar energía es como estar importando carne y cereales. Mientras que a los productores del exterior se les pagó un promedio de US$12 por millón de BTU, a los productores locales se les pagó tan solo un promedio de US$2,7”, dijo Mindlin, presidente de Pampa Energía. El empresario aplaudió los discursos, sentado en la primera fila, y fue mencionado por Alberto Fernández en dos ocasiones.

“Conformamos un equipo muy potente y experimentado para hacer frente al desafío de completar esta obra para el invierno 2023. Si bien la adjudicación de los distintos tramos es muy reciente, desde la UTE Sacde - Techint nos venimos preparando en forma anticipada: hemos estudiado en detalle la traza, comenzamos a preparar la ingeniería, organizamos a nuestra gente y la puesta a punto de equipos y la maquinaria que es muy específica y costosa en este tipo de proyectos”, agregó Damián Mindlin, presidente de Sacde

Gustavo Gallino, director general del área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, por su parte, indicó: “Este gasoducto permitirá a la Argentina sustituir importaciones y aumentar la producción de gas, como combustible protagonista de la transición energética, con el consecuente impacto positivo en la balanza comercial, la actividad y el empleo. Desde Techint Ingeniería y Construcción, junto con Sacde, pondremos toda nuestra experiencia en grandes obras de infraestructura en general y en el tendido de ductos en particular, además de nuestra tecnología de avanzada y nuestros equipos de trabajo para alcanzar rápidamente el pico de construcción y llegar al objetivo del invierno de 2023. La situación internacional nos pone como argentinos ante la responsabilidad de desarrollar nuestros recursos energéticos”.

“Sin embargo, esta misma situación internacional, con aumento de los costos logísticos y con disrupciones en algunas cadenas de suministro, representa grandes desafíos a la hora de abastecernos con equipamiento y materiales para el desarrollo de la obra en los exigentes plazos requeridos. Trabajaremos en varios frentes en simultáneo y con plantas de doble junta, además de soldadura automática, para poder garantizar los desafiantes plazos previstos, con mejor productividad y calidad. El gasoducto debe ser un proyecto país, tras el cual estemos todos encolumnados, trabajando en conjunto para la concreción de esta obra en tiempo y forma, que traerá muchos beneficios para la economía en su conjunto y para todos los argentinos”, agregó.

El objetivo de Enarsa es que el gasoducto esté apto para funcionar el 20 de junio de 2023, para de esta forma comenzar el próximo invierno a sustituir parte de las importaciones de gas. Con la obra terminada, se espera que el gasoducto genere un ahorro de entre US$1300 millones y US$1500 millones por la sustitución de importaciones, aunque dependerá de los valores de gas natural licuado (GNL) del año próximo.

Según las proyecciones de la Secretaría de Energía, la construcción del gasoducto Néstor Kirchner cuesta US$1491 millones, ya que incluye también la ampliación de otros gasoductos menores, que ayudarían a ampliar el transporte. La totalidad de la obra se financiará con parte de los fondos públicos, que saldrán del 25% de lo recaudado por el impuesto a las grandes fortunas, y el resto son partidas presupuestarias de la Secretaría de Energía, que fueron dirigidas a Enarsa.

Unas semanas atrás, Enarsa había firmado con SIAT Tenaris, la subsidiaria del Grupo Techint, el contrato para la compra de 582 kilómetros de cañerías de 36 pulgadas de diámetro y de 74 km de cañerías de 30 pulgadas, que serán utilizadas para la primera etapa del gasoducto entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló, y para sus obras complementarias. El gasoducto permitirá ampliar un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural argentino.