Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,179.73
    -1,278.20 (-2.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.52
    -1.31 (-0.10%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Así de grave es el problema de estrés financiero, según Condusef

CIUDAD DE MÉXICO, junio 25 (EL UNIVERSAL).- Ni ganar más ni mayor educación son la solución al mal manejo de las deudas en México. Para el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado, un mal manejo de las finanzas personales obedece más a temas conductuales que aparecen incluso en los segmentos de mayores ingresos en el país.

"El estrés financiero es básicamente generado por desempleo, bajos ingresos o precariedad laboral, pero ahora podemos afirmar que hay causas conductuales y del comportamiento humano, que llevan a las personas a compras impulsivas y sobreendeudamiento. A vivir más allá de sus posibilidades", dijo el funcionario.

El funcionario presentó, en conjunto con el INEGI, la primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera en México (ENSAFI), la cual, dijo, desmitifica algunas premisas sobre el endeudamiento, principalmente aquellos que refieren que la población más pobre y sin educación tiene problemas en el manejo del dinero.

Rosado dijo que, a partir de los resultados de la encuesta, se puede concluir que es igual el nivel de estrés financiero sin escolaridad que con educación superior.

PUBLICIDAD

"No vaya a ser que sepan mucho de política monetaria, financiera y fiscal y no manejen bien la tarjeta de crédito o estén en un infierno de abonos chiquitos", ironizó.

Empresas terminarán instalando grupos de deudores anónimos

Para el presidente de la Condusef, se hace evidente que existe estrés financiero aun en los que más ganan y que ello genera reducción en la productividad y en la rentabilidad. Con lo cual, el tema debe ser discutido al interior del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a partir de los resultados de la ENSAFI.

"Son importantes las mediciones internas que hagan las empresas de la salud financiera de sus empleadas y empleados y una vez que se tenga el diagnóstico habrá que hacer mecanismos de intervención y remediación que abatan el problema. Los empresarios van a acabar formando grupos de deudores anónimos", dijo.

De acuerdo con los resultados de la ENSAFI, el 71.5% de la población mexicana se encuentra entre un nivel moderado y elevado de estrés debido a sus deudas, lo cual llega al extremo de provocar problemas de salud.

Como consecuencia del estrés financiero, 34.9% de la población reportó experimentar algún malestar físico, como dolor de cabeza, gastritis, colitis o cambios en la presión arterial.

En cuanto a las emociones derivadas del estrés financiero, el documento muestra que las mujeres experimentaron con mayor frecuencia ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad, en comparación con los hombres. La tristeza fue la que presentó la mayor brecha entre mujeres y hombres.

Aumento salarial explica resultado de elecciones: Condusef

El presidente de la Condusef reconoció que el esfuerzo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo aumentando los niveles de ingresos de los asalariados, dotando de un mínimo de subsistencia a los que menos tienen a través de los programas sociales, ha tenido enormes efectos en la mejoría en la calidad de vida en el país, colocando incluso el bienestar financiero a la par de Estados Unidos o Corea del Sur, países con los cuales se puede hacer la comparativa a partir de los resultados de la ENSAFI.

"Todo esto ha sucedido como no ha había pasado en las últimas décadas en una gran parte de la población. Esto explica con claridad la popularidad sostenida del presidente de la república y del éxito electoral del proyecto. Por eso la importancia ahora de hacer un ejercicio que revise la salud financiera de las y los mexicanos como una herramienta para conocer cuántos de ellos, con una mejora sustancial de sus ingresos han transformado su existencia", dijo.