Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 48 minutes
  • S&P 500

    5,487.25
    +4.38 (+0.08%)
     
  • Dow Jones

    39,171.25
    +7.19 (+0.02%)
     
  • Nasdaq

    17,864.95
    +6.26 (+0.04%)
     
  • Russell 2000

    2,048.69
    +10.35 (+0.51%)
     
  • Petróleo

    81.62
    -0.12 (-0.15%)
     
  • Oro

    2,340.30
    +3.70 (+0.16%)
     
  • Plata

    29.59
    +0.34 (+1.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    +0.0008 (+0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3350
    +0.0470 (+1.10%)
     
  • dólar/libra

    1.2638
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,841.76
    -801.47 (-1.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,269.94
    -13.89 (-1.08%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Ley ómnibus: tras nuevos cambios, el Gobierno está cerca de destrabar los artículos clave

En la segunda jornada de debate sobre la Ley ómnibus del presidente Javier Milei en la Cámara de Diputados el Gobierno acercó una nueva propuesta de modificaciones en los artículos referidos a las privatizaciones, uno de los que más dudas generaba. Con esto, acercó posiciones con la oposición dialoguista aunque la tensión ahora se trasladó a la calle.

Después del cuarto intermedio que se acordó el miércoles por la noche, la sesión se retomó este jueves al mediodía y, según adelantaron a iProfesional diputados de distintos bloques, se prevé avanzar con el debate hasta llegar a la votación en general, que sería entre las 02:00 y las 03:00, aunque buscaban reducir la lista de oradores para acelerarla lo más posible.

En esa votación general, Milei tiene garantizada la aprobación del proyecto. Sin embargo, el punto neurálgico del debate será la particular, artículo por artículo, que se llevaría a cabo en algún momento de este viernes. Ante la falta de consenso que existía sobre varios de esos puntos, el Gobierno dio otro paso para lograr un acuerdo.

Cuáles son los en privatizaciones que podrían destrabar la Ley ómnibus

El avance se dio luego de que los bloques de Hacemos Coalición Federal y de la UCR, cuyos votos son fundamentales para que el oficialismo alcance una mayoría, advirtieran que no había consenso sobre temas como las privatizaciones y las facultades delegadas y que corrían peligro de ser rechazados en la votación particular.

PUBLICIDAD

Por la tare noche la general de Presidencia, Karina Milei, hermana del jefe de Estado, fue a la Cámara de Diputados acompañada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni y acercó una nueva propuesta por parte del Gobierno para modificar el tema de las privatizaciones, que era el más complicado.

La propuesta incluye varios artículos nuevos que atienden a muchos de los planteos que recibió el oficialismo. En el caso de las privatizaciones, el listado de empresas bajó de 40 (ya se había excluído a YPF) a 30. Allí figuran tres empresas que solo podrían ser privatizadas parcialmente: Banco Nación, ARSAT y Nucleoeléctrica Argentina.

El Gobierno propuso nuevos cambios y quedó cerca de destrabar los artículos más resistido

Pero además, quedaron fuera de la lista Casa de la Moneda; Fabricaciones Militares; Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE); Dioxitek; Fábrica Argentina de Aviones; Radio Nacional de Universidad del Litoral; Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba; Vehículo Espacial Nueva Generación y Yacimiento Minero de Agua de Dionisio.

La importancia de este cambio tiene que ver con que muchas de esas empresas tienen base en provincias, que las consideran clave para su economía. Es decir que con este cambio el Gobierno de Milei busca acercar posiciones con los gobernadores, quienes tallan sobre todo en Hacemos Coalición Federal.

Guiño al Congreso: qué modificaciones intentan atender los planteos de la oposición dialoguista

Además, al dividir el listado de empresas entre las que están sujetas a privatización total y las de privatización parcial se facilitaría que los diputados de la oposición pudan votar en contra en algunos casos y a favor en otros.

Esto responde en parte al planteo que hizo principalmente la UCR, que pedía no votar las privatizaciones "en paquete" y avanzar con un esquema de "empresa por empresa".

Por otro lado, la nueva propuesta del Gobierno incluye la creación, dentro de la Ley ómnibus, de una Comisión Bicameral integrada por seis diputados y seis senadores deberá ser informada por el Poder Ejecutivo sobre el procedimiento para la venta de las empresas públicas con antelación a la operación.

Con esto, el oficialismo intenta responder al planteo que hizo por su parte el bloque Hacemos Coalición Federal para que el Congreso tuviera opinión sobre las operaciones de venta de las empresas públicas.

Karina Milei fue a la Cámara de Diputados para acercar la nueva propuesta junto a Manuel Adorni

No obstante, el Gobierno decidió mantener el artículo 73 del proyecto que establece la derogación del artículo 1 de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública que pone límites a la toma de deuda en dólares bajo legislación extranjera. Este punto todavía no tiene acuerdo y podría ser rechazado por la oposición dialoguista, que defiende la potestad del Congreso en materia de endeudamiento.

El acuerdo quedó cerca pero la tensión se trasladó a la calle

Mientras dentro del recinto se acercaron posiciones con estos cambios, el impresionante operativo de seguridad enmarcado en el "protocolo antipiquetes" que se montó en la puerta del Congreso ante las protestas de agrupaciones identificadas principalmente con el Frente de Izquierda generó un nuevo foco de tensión.

Las fuerzas de seguridad reprimieron a los manifestantes y esto generó una polémica dentro del recinto, donde los diputados del kirchnerismo y de la izquierda presentaron una moción para llamar a un nuevo cuarto intermedio.

Sin embargo, tras perder esa votación, en medio de fuerts cruces verbales, varios de ellos se retiraron del recinto y fueron a a la calle a exigir a las fuerzas de seguridad que se detuviera la represión.

La tension política se trasladó así a la calle y de allí volvió al recinto, pero ahora con la oposición más dura al oficialismo. Sin embargo, el clima quedó caldeado de cara a la votación en general y también a la particular.

Las trabas de las horas previas que se busca eliminar para la votación particular

Tanto la delegación de facultades al Presidente para tomar medidas por decreto (en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa) como la lista de empresas públicas a privatizar carecen por ahora de un consenso firme y no se descartaba que pudieran caer antes de la nueva propuesta.

La votación en general sería de madrugada aunque se busca acelerarla

"Hasta ahora los votos están muy pero muy justos para esos temas", deslizaban en el bloque Hacemos Coalición Federal. En esa bancada, que es la terminal política de varios gobernadores del PRO y del peronismo no kirchnerista, todavía evalúan la nueva propuesta pero reconocen que se acercaron posiciones.

Según fuentes de esos sectores consultadas por iProfesional, en la UCR había alrededor de 10 diputados que votarían en contra de la delegación de facultades así como está (a pesar de que el oficialismo las recortó de 11 a 6) y en Hacemos, otros 9 en esa postura. "Deberían preocuparse en el Gobierno", alertaban en ese bloque.

 

Sin embargo, otras fuentes indicaban que era difíicil que la delegación de facultades no alcanzara la mayoria, incluso a pesar de las disidencias internas en los bloques, debido a la decisión del oficialismo de retirar las materias previsional y fiscal de las emergencias sobre las cuales el Presidente podría tomar decisiones por decreto.

Por qué las privatizaciones se convirtieron en el "corazón" del proyecto

Los diputados de Hacemos Coalición Federal, encabezados por Miguel Pichetto, Emilio Monzó y Nicolás Massot no querían quedar como los "bloqueadores" del proyecto. Por esa razón se mostraban preocupados por la falta de consenso en torno a los artículos sobre privatizaciones y delegacion de facultades y lo que veían como una falta de acción por parte del Gobierno para destrabar el tema.

Todos los bloques de la oposición dialoguista coincidían en que tanto las privatizaciones como la delegación de facultades tienen que aprobarse "de alguna manera" para no desnaturalizar el proyecto. El problema es que así como estaban redactados "no pasaban", advertían las fuentes consultadas por iProfesional.

En la UCR, por ejemplo, la mayoría de los diputados no querían votar la lista de empresas a privatizar "en paquete", como pretende el oficialismo luego de haber retirado a YPF del listado y haber dejado a las otras 40. Quieren separarlas una por una. En Hacemos Coalición Federal piden que el Congreso tenga opinión en la eventual venta de cada compañía.

Para el Gobierno, en tanto, el tema de las privatizaciones era central. Según confirmó una importante fuente parlamentaria, Santiago Caputo, asesor estrella de Milei, le dijo en los últimos días a Massot y Pichetto durante una reunión que si ese artículo no se aprobaba la Casa Rosada prefería retirar el proyecto.

Finalmente, la admiistración de Javier Milei mostró su intención de ceder en ese aspecto para asegurar que, además de la aprobación en general de la Ley ómnibus, también pasara ese tema clave.