Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 4 minutes
  • S&P 500

    5,502.19
    +19.32 (+0.35%)
     
  • Dow Jones

    39,287.85
    +123.79 (+0.32%)
     
  • Nasdaq

    17,923.07
    +64.38 (+0.36%)
     
  • Russell 2000

    2,055.91
    +17.57 (+0.86%)
     
  • Petróleo

    81.58
    -0.16 (-0.20%)
     
  • Oro

    2,339.70
    +3.10 (+0.13%)
     
  • Plata

    29.67
    +0.41 (+1.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2650
    -0.0230 (-0.54%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.4000
    -0.3200 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,517.89
    -141.10 (-0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.67
    -0.16 (-0.01%)
     
  • FTSE 100

    8,204.50
    +24.82 (+0.30%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Logro argentino: cómo es la vacuna que apunta al cáncer de los bovinos

Expertos del INTA desarrollaron una vacuna para tratar la leucosis bovina, una enfermedad que está presente en un 90% del rodeo de tambos
Expertos del INTA desarrollaron una vacuna para tratar la leucosis bovina, una enfermedad que está presente en un 90% del rodeo de tambos - Créditos: @INTA

El gobierno nacional aprobó una vacuna que promete combatir laleucosis bovina enzoótica”, una enfermedad silenciosa que afecta un número alto de animales en tambos. Se trata de un virus genéticamente modificado que desarrollaron expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para tratar el “linfosarcoma”, una de las facetas letales de la enfermedad, y que será única en el mundo.

Alertan que el financiamiento para quienes retengan soja se disparará al 90% nominal anual

A través de una publicación en el Boletín Oficial, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Gustavo Contigiani, anunció el pasado viernes la aprobación de la vacuna para combatir el cáncer más común del ganado bovino lechero, denominado por distintos expertos de la institución como “un problema real del que nadie habla”. Se trata de “una vacuna modificada genéticamente”, que será presentada oficialmente mañana en la Secretaría de Agricultura con autoridades del INTA y el Senasa.

PUBLICIDAD

“Autorízase la comercialización del Virus de la Leucosis Bovina genéticamente modificado BLVDX6073, solicitada por el INTA, organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía”, se lee en el artículo. Según especifican, el INTA se presentó “solicitando la autorización comercial del evento BLVDX6073, en relación con el Virus de la Leucosis Bovina, modificado genéticamente, cuyo uso potencial previsto es conformar el principio activo de una vacuna para el ganado bovino”.

A su vez, señalan que la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) “acuerdan en dar por finalizada la evaluación del virus de la Leucosis Bovina (BLV) genéticamente modificado BLVDX6073 para ser incluido en un sistema de profilaxis del tipo vacuna viva atenuada para la Leucosis Bovina, de esta evaluación se concluye que es más segura para el agroecosistema que el BLV natural de la cual deriva”.

Karina Trono, es la directora del Instituto de Investigación Virología, del INTA Castelar, y quien estuvo a cargo del proyecto
Karina Trono, es la directora del Instituto de Investigación Virología, del INTA Castelar, y quien estuvo a cargo del proyecto - Créditos: @INTA

En un recorrido que se hizo semanas atrás por las instalaciones del INTA Castelar, con un grupo de periodistas, Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA Castelar y experta a cargo de la investigación, sostuvo que el desarrollo estuvo diez años en la etapa inicial. “Es una vacuna que no existe en el mundo, que necesita un control, porque cada vez son más restringidas las condiciones para intercambio internacionales de animales en pie y el tratamiento de subproducto, sobre todo para semen y embriones”, narró la investigadora.

Antes de autorizarse la comercialización oficialmente, la vacuna contra el linfosarcoma bovino pasó por tres etapas importantes. La primera fue de seguridad para el medioambiente, la población y los alimentos.

Según explicó una fuente consultada por LA NACION, en 2017 se retomó la investigación que para entonces le faltaban los análisis de validación y campo y se encontraba “parada”. A partir de ese momento, expertos del INTA Castelar, en colaboración con la estación experimental de Rafaela, provincia de Santa Fe, comenzaron un proceso de estudios que terminó en el desarrollo de esta inmunización en base con un virus vivo modificado atenuado, que genera una infección que no se transmite, pero permite proteger contra la cepa de campo.

De acuerdo con expertos en veterinaria, el 2% del rodeo de vaca de tambo se muere por esta enfermedad, que lleva un proceso degenerativo en los animales. Como resultado de esto, las vacas también comienzan una baja en la producción.

Qué es leucosis bovina

Según el INTA, la leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa viral de curso crónico del ganado bovino adulto, producida por un virus de la familia retroviridae. Se caracteriza por presentaciones asintomáticas, linfocitosis persistente y linfosarcomatosis. De acuerdo con un Podcast de la misma institución y realizado por Trono en 2019, la leucosis bovina es una enfermedad viral que provoca cáncer en estos animales. Es decir, se presenta como un tumor que mata al bovino por esta consecuencia.

La enfermedad es bastante insidiosa o actúa de manera silenciosa, ya que la mayoría de los animales están infectados. Según la experta, en la Argentina, alrededor del 90% de los animales de cualquier tambo de un nivel productivo del país la padecen, pero son asintomáticos. En general, explicó Trono, un 10% de los rodeos infectados muere producto de estos tumores después de dos o tres años, es decir, después de la primera parición.

Según los expertos, las vacas infectadas con el virus no se preñan o se preñan menos y generan menor producción
Según los expertos, las vacas infectadas con el virus no se preñan o se preñan menos y generan menor producción

“A nivel productivo, lo que pasa es que el propietario pierde animales en forma imprevista, porque mueren con esta presentación tumoral. La pérdida es de US$5000 por vaca muerta. Esto es calculado como un efecto de lucro cesante, de la no ganancia que tiene el productor por la muerte y esto es debido a varios factores que la vaca no llega al número de lactancias previstas, es decir, es el número de reducciones de la lactancia con los litros de leche. No provee terneras de reposición y de las pérdidas o refugos adelantados o tratamientos sintomáticos que generan la enfermedad”, describió.

Esta vacuna, que será presentada oficialmente el martes en la Secretaría de Agricultura, va a abrir la puerta a un cambio radical en la producción, estiman los científicos. “La idea fue generar un sistema de profilaxis, usando una cepa atenuada, que permita en el rodeo modificar la dinámica de la infección. Con la cepa atenuada se vacuna y la infección de campo la vamos movilizando por la infección vacunal, como una especie de premonición. Es un efecto muy similar a la premonición de la tristeza, y como la cepa es de bajo nivel de contagio no se propaga entre animales, pero tiene un efecto de protección contra la cepa de campo”, explicó .

A través de este proyecto, lo que se logra es que haya un ideal de entre cuatro y cinco años en el que el rodeo estaría libre de la infección, al cambiar la cepa de campo por la cepa atenuada. “La leucosis bovina está extremadamente difundida en el país, todos los rodeos están infectados porque es muy contagiosa. Pero no es zoonótica, es decir, no contagia a las personas”, explicó Pablo De Gaetani, un experto veterinario del sector agropecuario.

Además, indicó que esta enfermedad tiene distintas formas de presentarse: el linfosarcoma, que es letal, porque provoca tumores a las vacas, arranca por los órganos inmunitarios, el vaso, rotura de ganglios y útero. Las vacas infectadas con el virus no se preñan o se preñan menos y generan menor producción. “Se contagia mucho por medidas iatrogénicas, cuando un veterinario comete un error, como contacto vaca por vaca, el hecho de no cambiar la jeringa o guante por guante, para evitar transmitir la enfermedad, pero siempre se contagia entre los animales”, afirmó el experto.