Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 6 minutes
  • S&P 500

    5,503.09
    +20.22 (+0.37%)
     
  • Dow Jones

    39,279.37
    +115.31 (+0.29%)
     
  • Nasdaq

    17,929.41
    +70.73 (+0.40%)
     
  • Russell 2000

    2,056.95
    +18.61 (+0.91%)
     
  • Petróleo

    81.66
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,341.60
    +5.00 (+0.21%)
     
  • Plata

    29.70
    +0.45 (+1.53%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2630
    -0.0250 (-0.58%)
     
  • dólar/libra

    1.2644
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.3780
    -0.3420 (-0.21%)
     
  • Bitcoin USD

    61,614.93
    -7.83 (-0.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.30
    -1.53 (-0.12%)
     
  • FTSE 100

    8,201.59
    +21.91 (+0.27%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mediclic ofrece acceso a la salud a través de la tecnología

Mediclic es una startup enfocada en la atención, con más de 10 años de camino, su propósito es que las personas tengan acceso a la salud de una manera más eficiente a través de la tecnología.

Con más de dos millones de usuarios registrados, Mediclic ofrece medicina general y especialidades como nutrición, psicología y pediatría. Además de soluciones puramente tecnológicas, como la captura de signos vitales y la asistente médica virtual Cecilia.

Esta tecnología tiene un desarrollo de hace más de 10 años, cuando en Estados Unidos la digitalización de salud era un tema que empezaba a sonar, en particular la telemedicina y las soluciones en remoto.

Cecilia, asistente médica virtual.
Cecilia, asistente médica virtual.

Mediclic buscaba el acceso a la salud de América Latina

Daniel Silberman, CEO de Mediclic, asegura que, aunque era una época muy temprana, América Latina necesitaba de esta nueva forma de atención médica.

PUBLICIDAD

“Probamos y piloteamos como en siete países diferentes que tenían un apetito y una disposición muy alta a utilizar servicios de salud digital. Eso lo pudimos comprobar muy temprano, pero si nos dimos cuenta de que bueno, hacían falta algunas otras cosas”, dijo Silberman.

El CEO también explica que si deseaban tener éxito en la región, debían desarrollar una infraestructura que no fuera tan avanzada como la que había en Estados Unidos en ese momento.

“Empezamos utilizando tecnologías muy livianas y específicamente diseñadas para anchos de banda más limitados. Hoy, el 5G es un lujo innecesario para la tecnología que nosotros tenemos y podemos atender consultas hasta en 2G”, explicó Silberman.

Así cualquier persona que tenga un acceso de conectividad desde su teléfono puede hacer uso de la atención médica de Mediclic.

La tecnología tiene un precisión de 95% en medir los signos vitales

Daniel explica que la tecnología de medición de signos vitales es desde su app y se basa en la captura de luz que se refleja en el rostro de la persona, la cámara del dispositivo descompone los tres colores primarios para conocer cuál es la concentración de hemoglobina en 17 secciones de la cara.

El algoritmo de machine learnning tiene una precisión de 95%, igual que la de un barómetro, para determinar los signos vitales y el nivel de presión.

Con ello, si el algoritmo detecta una anomalía, pasa al paciente directamente con uno de los médicos que integran la red de la empresa.

Los retos de Mediclic son la difusión y la aceptación de las personas

En dos años aumentó el usos de la app en 70%. | Foto: Cortesía
En dos años aumentó el usos de la app en 70%. | Foto: Cortesía

Aunque la conectividad no fue del todo un reto, la difusión y la aceptación por parte del usuario final han sido los principales desafíos de la empresa, por un motivo de no ver viable la aplicación de la tecnología.

“Esto nunca ha sido así, el usuario final en todos nuestros pruebas desde muy temprano, da demostraciones claras de que estaba muy satisfecho con la experiencia y del ahorro que le podía genera en tiempo, dinero y conveniencia”, aseguró Silberman.

Por ejemplo, muchos de los clientes de Mediclic son empresas que contratan sus servicios para sus colaboradores, como es el caso de México; sin embargo, antes las gerencias de estas empresas no lo veían como algo necesariamente viable.

La pandemia por Covid-19 impulsó el uso de Mediclic

Además, a nivel gubernamental, en esos momentos existían algunas lagunas legales que creaban campos inciertos para la tecnología, pero con el tiempo se fueron solucionando, gracias al impulso que provocó la pandemia por covid-19 en 2020.

“Una de las consecuencias inesperadas, pero positivas fue que la pandemia abrió mucho la mente o casi forzó a las personas a a validar la atención remota como un canal de atención válida. Demostrar que funcionaba y que podían muchos ser equiparable a una consulta presencial”, dijo Silberman.

Otro efecto inmediato que llegó con la pandemia fue poner aprueba toda la tecnología que Mediclic había desarrollado y llevarlo a un nivel de escalabilidad, así aumentaron su volumen de consultas 30x.

Tras este impulso, el nivel pospandemia aún era más alto que anteriormente a 2020, debido a que durante ese periodo la gente conoció la tecnología, y en la mayoría, repitieron la experiencia.

“Es poner la salud al alcance de tanta gente como sea posible y de la manera más fácil y conveniente”, señaló Silberman.

Más de 2 millones de usuarios registrados

Con los más de dos millones de personas registradas en la plataforma, 25% de ellas son activas en las consultas, además la frecuencia de uso ha aumentado 70% desde hace dos años.

“Tenemos una base de usuarios, amplia, pero que además está creciendo mucho en su adopción y en la utilización del servicio”, dijo Silberman.

Daniel aseguró que la app ofrece un ahorro de entre 30% y 40% en el costo, pero sobretodo en los tiempos de traslados o en el ausentismo en empresas por motivos de consulta.

Actualmente, Mediclic está presente en siete mercados: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Chile y México. En 2024, la empresa busca una expansión en México y multiplicar el tamaño de la cartera.

AHORA LEE: Cómo crear una startup, según Daniel Bilbao, cofundador y CEO de Truora

TAMBIÉN LEE: Influur se prepara para extender su brazo fintech entre creadores de contenido

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: