Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 20 minutes
  • S&P 500

    5,476.68
    -6.19 (-0.11%)
     
  • Dow Jones

    39,155.35
    -8.71 (-0.02%)
     
  • Nasdaq

    17,798.75
    -59.93 (-0.34%)
     
  • Russell 2000

    2,045.33
    +6.98 (+0.34%)
     
  • Petróleo

    81.50
    -0.24 (-0.29%)
     
  • Oro

    2,341.20
    +4.60 (+0.20%)
     
  • Plata

    29.58
    +0.32 (+1.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    +0.0008 (+0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    -0.0003 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.8560
    +0.1360 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    60,739.71
    -901.82 (-1.46%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.93
    -16.89 (-1.32%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Mercados A.Latina cierran con pérdidas en jornada de alta volatilidad con mercados atentos a datos EEUU

FOTO DE ARCHIVO: Pesos mexicanos se ven en esta ilustración

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 7 sep (Reuters) - La mayoría de los mercados de monedas y acciones de América Latina cayeron el jueves, en medio de un avance del dólar, con la atención de los inversores puesta en los datos de Estados Unidos en busca de pistas sobre el rumbo de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.

* El dólar subió, en una sesión en la que empujó al yen a mínimos de 10 meses y llevó al euro y a la libra esterlina a mínimos de tres meses, mientras los inversores apostaban por una economía estadounidense aún resistente en medio de una serie de datos más sólidos de lo esperado.

* Temprano el jueves, un dato del Gobierno indicó que el número de estadounidenses que solicitaron subsidios por desempleo por primera vez cayó inesperadamente la semana pasada a un piso no visto desde febrero, lo que apunta a un mercado laboral que sigue relativamente ajustado, incluso cuando otros datos recientes indican que ha empezado a relajarse.

PUBLICIDAD

* Las solicitudes iniciales de subsidios estatales por desempleo cayeron a 216.000 en la semana finalizada el 2 de septiembre, frente a las 229.000 revisadas de la semana anterior, informó el jueves el Departamento de Trabajo.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 17,5849 unidades por dólar, con una baja del 0,18% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles, tras ceder ganancias de primera hora.

* "Tras el dato de inflación de hoy, se observó una ligera ganancia de la divisa, ya que la inflación subyacente se ubicó por debajo del 6% por primera vez desde diciembre 2021", dijo la firma Actinver en una nota de análisis.

* El principal índice S&P/BMV IPC en México bajaba un 0,91% a 52.488,58 unidades, tras la divulgación de las cifras en Estados Unidos que reactivaron el temor a que las tasas de interés se mantendrían elevadas por más tiempo.

* La inflación interanual de México desaceleró en agosto por séptimo mes consecutivo y alcanzó mínimos desde 2021, aunque permaneció por encima de la meta oficial, respaldando las perspectivas de que el banco central seguirá manteniendo su tasa clave en su máximo histórico.

* En Argentina, el peso cotizaba 350,05 por dólar en precio fijado por el banco central hasta las elecciones presidenciales de octubre, al tiempo que el índice bursátil Merval cedió un fuerte 6,15%, a 458.015,12 unidades, en medio de una aceleración por toma de utilidades ante la fragilidad política y económica que sufre el país.

* Agentes del mercado coinciden en que los ahorristas evalúan con prudencia sus negocios de cara a las elecciones presidenciales de octubre, lo que genera dolarización de carteras, y la desaceleración de la macro con alta inflación y devaluación de la moneda.

* El peso chileno retrocedió un 1,5%, a 885,50/885,80 por dólar presionado, además por una baja en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, bajó un 0,33%, a 5.885,97 unidades.

* Los precios del cobre cayeron a su nivel más bajo en más de dos semanas, después de que el fuerte aumento de los inventarios y las débiles importaciones de China pusieran de relieve la preocupación por la falta de dinamismo de la demanda.

* El peso colombiano perdió 1,41% a 4.018,88 unidades por dólar y en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP, ganó un 1,58% a 1.063,29 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,11% a 3,708/3,711 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cayó un 0,91% a 587,93 puntos.

* Los mercados de Brasil permanecieron cerrados el jueves por la conmemoración del Día de la Independencia.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Luis Jaime Acosta en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Marion Giraldo)