Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 43 minutes
  • S&P 500

    5,466.37
    -2.93 (-0.05%)
     
  • Dow Jones

    38,969.63
    -142.53 (-0.36%)
     
  • Nasdaq

    17,768.36
    +50.71 (+0.29%)
     
  • Russell 2000

    2,014.42
    -7.93 (-0.39%)
     
  • Petróleo

    81.05
    +0.22 (+0.27%)
     
  • Oro

    2,310.40
    -20.40 (-0.88%)
     
  • Plata

    28.76
    -0.11 (-0.37%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3000
    +0.0620 (+1.46%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    160.4560
    +0.8220 (+0.51%)
     
  • Bitcoin USD

    61,908.64
    +602.40 (+0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.56
    -3.22 (-0.25%)
     
  • FTSE 100

    8,220.83
    -26.96 (-0.33%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Nicolás Eyzaguirre: “Vienen tiempos difíciles y el papel del BID es fundamental”

Nicolás Eyzaguirre, el candidato chileno
Nicolás Eyzaguirre, el candidato chileno

WASHINGTON.- Nicolás Eyzaguirre es el candidato de Chile a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue ministro de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, y dirigió el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional durante el primer mandato de la presidencia de Cristina Kirchner, cuando Amado Boudou era ministro de Economía.

“Estoy muy seguro que vienen tiempos muy difíciles y el papel del BID en la región va a ser fundamental”, afirma en una entrevista con LA NACION. “Esta no es una decisión trivial, es una decisión que puede afectar la vida diaria de cada argentino, cada chileno, cada brasileño”, completa.

Eyzaguirre dice que el BID debe ser un banco ágil, flexible, capaz de adaptar sus prioridades a los vaivenes de la realidad. Pero también define: “Nunca puede dejar de ser prioridad construir consensos”. Eyzaguirre cree que el gobierno de Gabriel Boric tiene una visión compartida con el gobierno de Joe Biden, pero resta ver si eso se traducirá en un respaldo a su candidatura.

PUBLICIDAD

-¿Qué posibilidades ve de llegar a la presidencia?

–Claramente el proceso todavía no genera una unidad entre los países latinoamericanos. Después de la temprana presentación del presidente Bolsonaro de Ilan Goldfajn, varios países presentaron sus candidatos. Hoy somos cinco. El juego está muy abierto. Nosotros tenemos mucha confianza en que nuestro país tiene una posición equidistante. No es muy grande, ni muy pequeño, ni muy deudor, ni muy acreedor, es bastante independiente y tiene una orientación claramente progresista en el sentido de que entiende que los problemas de inequidad y la exclusión son las causas fundamentales que subyacen a nuestra carencia de desarrollo.

–¿Por qué puede ser el candidato del consenso?

–Primero, porque Chile es respetado, muchas veces criticado también, interna y externamente, por lo que han sido sus logros económicos a lo largo de la última década. Nosotros estábamos en la parte de debajo de la tabla de ingresos per cápita de la región y hoy día la encabezamos junto con Panamá. Nuestros índices sociales tampoco se han quedado atrás, muy insuficientes para nosotros mismos, y por eso hemos tenido las tensiones políticas internas que hemos tenido, pero en cualquier indicador, pobreza, esperanza de vida, escolaridad, estamos en el liderazgo de la región. Es un país que, con todas sus diferencias, ha podido ir ecuacionando la necesidad de crecer con la necesidad de redistribuir e incluir, que puede ser un intermediario confiable para armonizar las tensiones que naturalmente se van a dar entre los miembros.

–¿Cómo se construyen consensos en una región heterogénea?

–Bueno, siempre hay que saber ponerse en los zapatos del otro. La clave del asunto es poder construir esos consensos, no hacer un largo listado de cosas que yo desearía, sino ver qué cosas son posibles, más allá de que tengamos la orientación clara de que el banco sea un banco de desarrollo, complemente al mercado que muchas veces es muy insuficiente y sea contracíclico cuando los mercados financieros le dan la espalda a la región. Tenemos esa visión de desarrollo y esa visión de contraciclicidad pero eso hay que lograr consensuarlo con el resto. Mi experiencia no solo es técnica: pude llevar reformas con el presidente Lagos y más aún durante el gobierno de la presidenta Bachelet.

–¿Cuál debe ser la prioridad del BID?

–Es un tema sistémico. No puedes fortalecer una cosa y descuidar otra porque la que descuidas te va a venir a golpear más temprano que tarde. Las prioridades tienen que ser ajustables. Tenemos que tener un banco flexible en función de cómo se vayan dando las cosas. Hoy quien diga que tiene claro qué va a pasar los próximos cinco años creo que improvisa. Quién hubiera imaginado hace dos años que íbamos a tener tasas de interés que se tornan prohibitivas para varios países. Lo que nunca puede dejar de ser prioridad es construir consensos y, segundo, trabajar de forma mancomunada con el Directorio Ejecutivo, que es el que debe gobernar la institución.

–¿La gobernanza del banco necesita una reforma?

–El Directorio está abordando este tema; hay varias cosas avanzadas, cuál debería ser el rol del presidente, cuál debe ser la relación con el personal, cómo debe ser el sistema de nombramientos, cómo es la rendición de cuentas. La efectividad del desarrollo ha sido puesta en cuestión porque la oficina de evaluación externa ha encontrado que una proporción insuficiente de préstamos cumple los objetivos con los que fueron diseñados. Hay que ver qué fallos de gobernanza o rendición de cuentas puede haber detrás de esos hallazgos.