Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 25 minutes
  • S&P 500

    5,496.95
    +14.08 (+0.26%)
     
  • Dow Jones

    39,393.84
    +229.78 (+0.59%)
     
  • Nasdaq

    17,861.17
    +2.49 (+0.01%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.90
    +0.16 (+0.20%)
     
  • Oro

    2,342.90
    +6.30 (+0.27%)
     
  • Plata

    29.80
    +0.54 (+1.84%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0013 (-0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2610
    -0.0270 (-0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2636
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.3760
    -0.3440 (-0.21%)
     
  • Bitcoin USD

    61,390.29
    -371.98 (-0.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.86
    -5.97 (-0.46%)
     
  • FTSE 100

    8,196.24
    +16.56 (+0.20%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Todos los productos que sumarán trabas oficiales desde mañana para ingresar al país

Una mando DualSense para PlayStation 5
Una mando DualSense para PlayStation 5 - Créditos: @Shutterstock

Desde whisky, helicópteros y videoconsolas hasta semen bovino, alimentos para perros y gatos, y también motos. Esos son algunos de los productos que desde mañana tendrán más trabas oficiales para ingresar al país por decisión del Gobierno.

“Que se ha identificado una serie de bienes respecto a los cuales, en función de la actual coyuntura económica, resulta indispensable evaluar sus respectivos flujos comerciales”, indicó la Resolución 1 de la Secretaria de Comercio que lidera el economista Matías Tombolini publicada en el Boletín Oficial de hoy y que establece, como ya se había anunciado esta semana, el traspaso de 34 posiciones arancelarias de Licencias Automáticas (LA) a No Automáticas (LNA). Esto implica que -además de conseguir los dólares para pagarlas- los importadores de estos bienes requerirán ahora un permiso de Comercio.

El Gobierno prevé además sumar nuevos obstáculos para los importadores. En principio, la AFIP tiene previsto la semana que viene modificar la fórmula con la que se calcula la Capacidad Económica Financiera (CEF) de los contribuyentes. Ese perfil es el que sirve, a su vez, para autorizar operaciones de comercio exterior. En febrero pasado, los cambios a ese sistema mantuvieron “pisadas” muchas importaciones con el objetivo de que el Banco Central (BCRA) acumulara reservas.

PUBLICIDAD

“Sin perder la perspectiva, todas estas [medidas oficiales] no son soluciones, son consecuencias. Consecuencias de un único problema madre: brecha cambiaria de más del 100%”, cuestionaron a LA NACION los importadores.

El whisky, en la mira del Gobierno
El whisky, en la mira del Gobierno

En el Gobierno reconocen que la brecha es el principal problema, pero aseguran que la inacción profundizaría aún más la falta de dólares, que es preocupante para el BCRA. Por eso apuestan a una mayor restricción de las importaciones a través de estas medidas mencionadas, y al aumento de la “percepción de riesgo” a la sobrefacturación que se trabaja desde la Aduana, que dirige Guillermo Michel. En esa entidad, afirmaban que la caída de la triangulación de operaciones de comercio exterior –algo que no es ilegal– cayó 20% desde que la gestión de Sergio Massa se hizo cargo de esa dependencia. Tales acciones pasaron de 717 promedio por mes entre enero y julio, a 579 en agosto, según los datos que manejan en la Aduana.

Entre los importadores reconocen que hay irregularidades. “El problema con las cosas de tecnología es que estuvieron entrando un montón de teclados, por ejemplo, como si la Argentina tuviera computadoras de los 90. Ingresaban memorias y cualquier cantidad de otras cosas a precios que volaban y adentro de las cajas venía una chapita o una plaqueta. Fallaron los controles”, destacaron, pese a que volvieron a remarcar que esto es un negocio solo gracias a la brecha cambiaria.

La lista de los productos

Entre los importadores hicieron una traducción de los bienes que encontrarán más trabas para ingresar al país por el cambio de las posiciones arancelarias determinado por el Gobierno. Son los siguientes: semen de bovinos; obleas y wafles (barquillos y obleas, incluso rellenos); panificados (alfajores, budines, tortas, tartas, pizzas, prepizzas, entre otros); whisky (en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros); alimentos para perros y gatos (acondicionados para la venta al por menor); recipientes y dispensers (recipientes de plástico moldeado de los tipos utilizados como “neveras”/heladeras y dispensadores de los tipos utilizados para golosinas); tejas y losas; bisutería; herrajes (pasadores y cerrojos, mirillas, picaportes, manijas, pomos y similares); perchas; martillos; amoladoras y pulidoras (y además, cepilladoras, limadoras, cizallas para cortar setos, sopladores de aire caliente, desherbadoras de los tipos utilizadas para el acabado del césped); terminales de pago; placas; teclados; mouses; placas de video; placas de memoria; cargadores de baterías; máquinas de cortar el pelo; encriptadores; altoparlantes; tarjetas de memoria; cámaras de TV y digitales; motos y bicis con motor; helicópteros; aviones; máquinas de juego; videoconsolas; artículos de gimnasia; y marcadores.

“Se trata de bienes que no se fabrican en la Argentina”, dijeron fuentes oficiales, que consideraron que, en los primeros siete meses del año, el ingreso de estos productos le costaron unos US$800 millones a las arcas del BCRA. “Hay cosas que no tienen mucho sentido y otras donde gente irresponsable estaba haciendo mucha cagada (SIC)”, señalaron fuentes vinculadas a las empresas importadoras. En la torta global de importaciones, las LNA pasarán de ser un 28% a un 33%.

En julio pasado, la balanza comercial volvió a sufrir un nuevo golpe, afectada otra vez por las compras al exterior de combustibles (+217,7%), algo que habría menguado con la mejora de las temperaturas en las últimas semanas. El rojo del mes fue de US$437 millones, casi el doble del que registró el mes previo.

El Gobierno había adelantado además que sumaría una Declaración Jurada Anticipada para la importación de servicios, donde también detectó sobrefacturación y que modificarán el régimen de admisión temporal para el perfeccionamiento activo (decreto 1330 de 2004) para acortar los tiempos -pasarían de 360 a 120 días- en los que se liquiden exportaciones que hayan utilizado esta herramienta. Uno de los que hace mayor uso del mismo es el complejo oleaginoso.