Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,038.34
    +20.22 (+1.00%)
     
  • Petróleo

    81.81
    +0.91 (+1.12%)
     
  • Oro

    2,338.70
    +25.50 (+1.10%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.01 (+0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    +0.0025 (+0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    +0.0017 (+0.14%)
     
  • yen/dólar

    160.7070
    -0.0500 (-0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,486.01
    +484.35 (+0.79%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.85
    +15.70 (+1.24%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Primer recorte de tasas sería en marzo, en decisión unánime: analista

Fotos El Economista. Eric Lugo Rodriguez ELR

El Banco de México recortará la tasa en marzo, en una decisión que podría ser unánime y enfatizando que es un ajuste que no representa el inicio de un ciclo de ajustes, previó la economista para México de BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet.

“Después de leer las minutas y el dato de inflación (de la primera mitad de febrero) mantenemos la previsión de que aplicarán un recorte en marzo (...) y se observa un punto de convergencia de la Junta de Gobierno en el forward guidance, que al menos en texto no reconocerá el inicio de un ciclo de cortes”, subrayó.

Entrevistada por El Economista, dijo que en esta guía de acciones futuras, seguramente explicarán que el recorte de marzo se presentará “para mantener flexibilidad y el enfoque gradual de cortes”.

Se apoyó en lo descrito en las minutas, para advertir que uno de los tres miembros que se perciben listos para comenzar con recortes, refirió la diferencia entre la inflación y el objetivo de la misma, así como el gap entre inflación y la tasa real.

PUBLICIDAD

El citado miembro de la Junta sugiere que la razón por la que Banco de México recortará en marzo, será sencillamente el nivel de restricción monetaria que ya alcanzamos, que ya no es siendo consistente con los niveles actuales de inflación.

Actualmente, la tasa real, entendida como la diferencia entre la inflación y las expectativas de inflación a 12 meses, se ha apretado 100 puntos base desde que la tasa nominal llegó a 11.25 por ciento. Lo que indica que la política monetaria está muy restrictiva para los niveles de inflación que tenemos.

La gradualidad de la que hablan los miembros de la Junta de Gobierno, o más bien el matiz que esperamos realicen en el forward guidance, sobre que no es el inicio de un ciclo de recortes, hace una enorme diferencia.

Sin esta precisión en el texto, un recorte sería como decir que la inflación ya está acercándose al objetivo, comentó. Y en la misma minuta se observa que aún ven presiones en la inflación.

Inflación y sus presiones

La economista destacó que el registro quincenal de la deflación en la primera mitad de febrero, que resultó de 0.10%, fue principalmente resultado del precio del jitomate.

Está muy focalizado el factor que determinó la mesura en la inflación del periodo, que es el precio del jitomate, que se mantuvo al alza en diciembre y enero, un fenómeno bastante relacionado con la situación climática, resaltó.

El jitomate tiene un alto peso en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), por su alto consumo entre los mexicanos. Tal como está descrito en la página del Inegi, es uno de los cinco genéricos con mayor incidencia, es decir, cuya variación del precio tiene un impacto determinante en la medición general del Índice, que corresponde a 0.200 por ciento.

Las incidencias se refieren a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC para la inflación general.

El precio del jitomate, como el de otros productos agropecuarios, suele ser volátil y dependiente de las condiciones climáticas y la oferta, por lo que forma parte de la inflación no subyacente.

Esto nos habla de que no necesariamente tendría que mantenerse esta mesura del precio por mucho más tiempo hacia adelante, subrayó. Cuando vemos otros componentes de inflación y vemos que la inflación subyacente reportó una sorpresa mucho más acotada.

ymorales@eleconomista.com.mx