Anuncios
U.S. markets close in 6 hours
  • S&P 500

    5,505.60
    +22.73 (+0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,262.86
    +98.80 (+0.25%)
     
  • Nasdaq

    17,954.71
    +96.03 (+0.54%)
     
  • Russell 2000

    2,054.52
    +16.18 (+0.79%)
     
  • Petróleo

    81.58
    -0.16 (-0.20%)
     
  • Oro

    2,338.20
    +1.60 (+0.07%)
     
  • Plata

    29.60
    +0.35 (+1.19%)
     
  • dólar/euro

    1.0702
    -0.0007 (-0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2730
    -0.0150 (-0.35%)
     
  • dólar/libra

    1.2636
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.4500
    -0.2700 (-0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    61,227.58
    -616.95 (-1.00%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.97
    +0.14 (+0.01%)
     
  • FTSE 100

    8,199.00
    +19.32 (+0.24%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Avanza la sesión en el Senado para tratar Ganancias y cambios en la Ley de Alquileres

El Senado inició esta tarde la sesión en la que trata los pliegos de jueces, entre ellos el de Ana María Figueroa que fue jubilada por la Corte Suprema de Justicia, y el proyecto de quita del Impuesto a las Ganancias, además de cambios en la Ley de Alquileres que deberá regresar luego a Diputados.

El oficialismo logró el quórum, como estaba previsto, y puso en marcha la sesión, comenzado el temario con el tratamiento de 33 pliegos de jueces, entre ellos el de Figueroa. La Cámara alta llevaba cinco meses sin sesionar.

La vicepresidenta Cristina Kirchner desafió la decisión de la Corte Suprema de Justicia de declarar jubilada a la jueza Figueroa e incluyó el tratamiento del pliego para que la magistrada siga en su cargo cinco años más, lo que abre un escenario de conflicto de poderes.

Se trata de los pliegos de 33 jueces y fiscales, entre ellos el de Figueroa. En ese marco, el bloque de Juntos por el Cambio, que resiste la continuidad de la jueza por su supuesta cercanía al kirchnerismo, logró este jueves separar la votación del acuerdo para los pliegos y se votarán por un lado 32 pliegos, en los que hay acuerdo entre ambas bancadas, y el de Figueroa por separado, donde no hay consenso.

PUBLICIDAD

La oposición, en una avivada, aprovechó que algunos senadores peronistas estaban fuera del recinto y a mano alzada votaron y lograron la mayoría para separar la votación de los pliegos.

El máximo tribunal había dispuesto a principios de mes que Figueroa deje su puesto en la Cámara de Casación debido a que había cumplido los 75 años sin haber obtenido un nuevo acuerdo de la Cámara alta para continuar en el cargo, que era lo que quería Cristina Kirchner pero la decisión de la Corte lo echó por tierra.

Figueroa es una de las juezas que, junto a Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, debía resolver si se reabrían o no las causas contra Cristina Kirchner de Hotesur/Los Sauces y el Memorándum con Irán, las cuales finalmente fueron reabiertas semanas después de la decisión de la Corte sobre la magistrada.

Los primeros cruces de la sesión

Al inicio del debate en el recinto, la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti defendió la iniciativa de mantener en su puesto a Figueroa: "El Senado siguió el reglamento, se la llamó a audiencia pública, no existió ni una sola oposición a su postulación, ni una observación, cuando vino a la audiencia. La magistrada contestó con holgura y con datos acerca de las preguntas de la oposición, muchas en tono de chicana", señaló.

Y apuntó contra "la Corte entrometiéndose con prerrogativas que son exclusivas del Senado". "Con otros jueces hemos votado para que sigan en su cargo, como el caso de Silvia Mora, hubo casos de que ocho meses después hemos dado la aprobación, espero que los colegas senadores acompañen estos 33 pliegos que hace mucho que están esperando", agregó.

El oficialismo logró el quórum, como estaba previsto, y puso en marcha la sesión

En la vereda de enfrente, la senadora Carolina Losada, de Juntos por el Cambio, también se pronunció: "Están obsesionados con una ex jueza, quieren mantenerla y eso nos trae mas que sospechas, o debería decir certezas, por eso quieren tanto que vuelva", denunció sobre la eventual cercanía entre el kirchnerismo y Figueroa.

Antes, su colega de bancada, Guadalupe Tagliaferri, embistió contra el oficialismo porque "creen que pueden ir sobre un fallo de la Corte, con una posverdad". "No es mas jueza (Figueroa), por lo que el problema es que no podemos votar ningún acuerdo, quieren correr los límites de la división de poderes y en este momento eso no es gratuito. Ya saben que no es más jueza, saben que es absurdo, que burlan la ley. Tiene que tener acuerdo en el Senado y la jueza Figueroa cumplió 75 años y no tenía acuerdo en el Senado", insistió.

Ley de Alquileres: oficialismo busca aprobar reforma este jueves

En la sesión de este jueves se incluye la reforma de la Ley de Alquileres, que busca modificar la norma vigente sancionada en 2020. El tema está dentro de la sesión que tiene como protagonista también a la reforma del impuesto a las Ganancias.

El oficialismo busca aprobar con respaldo de Senadores aliados el dictamen de mayoría que firmó en la comisión de Presupuesto semanas atrás.

El proyecto modifica lo sancionado en la Cámara baja con impulso de la oposición, por lo que de aprobarse mañana no habrá ley, sino que la propuesta volverá a Diputados.

En esa Cámara, los legisladores podrán acompañar ese modificación y terminar de sancionar la ley, o pueden insistir con el texto original, pero para eso requieren de los dos tercios de los votos.

El oficialismo de la Cámara alta buscará avanzar mañana con el proyecto que mantiene los tres años de contrato de alquiler y una actualización cada seis meses. La propuesta aprobada por la oposición en Diputados volvía a los dos años de contrato y establecía aumentos cada 4 meses.

El proyecto que recibió el visto bueno durante la sesión realizada el 23 de agosto pasado reduce de tres a dos años los plazos de los contratos, con una actualización de los alquileres cada cuatro meses contra el esquema anual que rige en la actualidad y el empleo de parámetros o índices fijados entre las partes.

s
s

El Senado pospuso hasta fin de mes el debate por la denominada ley de alquileres

En ese sentido, establece que las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.

En cambio, el dictamen impulsado por el oficialismo en el Senado establece tres años como plazo mínimo legal de locación y agrega que "los contratos de locación con destino" a vivienda serán estipulados "en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses".

También modifica el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y toma el Coeficiente Casa-Propia que publica el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que se compone del menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.

El dictamen del oficialismo también cambia la norma venida en revisión de Diputados, al incorporar un último párrafo sobre el artículo nueve estableciendo que "los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del Monotributo".

Al cabo, el dictamen de mayoría suma un nuevo artículo, el número 12, sobre el Impuesto a las Ganancias: "Las partes podrán deducir del Impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación".