Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.93
    +5.03 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,033.64
    +15.52 (+0.77%)
     
  • Petróleo

    81.91
    +1.01 (+1.25%)
     
  • Oro

    2,336.60
    +23.40 (+1.01%)
     
  • Plata

    29.25
    -0.01 (-0.02%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    +0.0016 (+0.13%)
     
  • yen/dólar

    160.8020
    +0.0450 (+0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,357.85
    +400.21 (+0.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.64
    +15.50 (+1.22%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Dólar hoy: el blue subió $8, marcó un nuevo récord y la brecha superó el 100%

A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 13 de enero de 2023
A cuánto cotiza el dólar blue este viernes 13 de enero de 2023

La escalada del dólar blue no se detiene. Empujado por una demanda que se recalienta en la segunda quincena de enero, sumado a que la inflación continúa marcando subas del 5% mensual y hay un exceso de pesos circulando en la economía por la emisión monetaria de los últimos meses, hoy el tipo de cambio paralelo marcó un nuevo récord nominal y la brecha volvió a superar el 100%.

En la peatonal porteña de Florida, donde se concentra la mayor cantidad de cuevas y arbolitos de la Ciudad, el dólar blue se negoció a $369 en la punta vendedora. Fue un salto de $8 frente a la rueda anterior (+2,2%), mientras que a lo largo de la semana acumuló un avance de $15 (+4,2%).

Una de las plataformas de criptomonedas más importantes del mundo sacó de su lista a USDT

PUBLICIDAD

“El mercado marginal presenta una suba que se acomoda a lo que estacionalmente ocurre en enero de cada año. Hay un reflujo de pesos que buscan coberturas y presionan sobre la cotización. De todos modos, la actividad en la primera quincena en el blue ha sido muy acotada, con escasos participantes. En ese escenario, hay mayor demanda y prácticamente muy poca oferta, lo cual se traslada a los precios”, explicó Gustavo Quintana, operador de cambio en PR.

En tanto, el dólar MEP cerró con una cotización de $340,23, una caída de 0,60% respecto del jueves. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) cerró a 349,26, $5,80 más que el cierre previo (+1,7%).

Arbolitos en la city porteña
Arbolitos en la city porteña - Créditos: @Gerardo Viercovich

Para Quintana, esta disparidad se debió a dos razones. En primer lugar, porque los financieros se operan mediante la compra-venta de bonos soberanos, activos que también tienen en posesión algunos organismos públicos. Y, en las últimas semanas, se registraron ciertas intervenciones oficiales que “achataron” la curva de precios.

Por otra parte, el mercado paralelo perdió la oferta del turismo externo. Luego de que el Gobierno implementara un tipo de cambio diferencial para los extranjeros que paguen con tarjeta, medida que entró en vigencia un mes atrás, los billetes verdes empiezan a volcarse nuevamente en el mercado formal.

“La suba de los dólares libres se da en un contexto macro donde hay noticias de que circulan muchos pesos al final del verano, sumado a que hay menos dólares por la sequía. Y a eso se le agrega un impacto micro, que es que el turista extranjero dejó de traer dólares blue porque le conviene usar la tarjeta de crédito. Esa combinación de factores genera una presión en la demanda, pero no es de crisis. El Banco Central seguirá interviniendo para que no se escapen las cotizaciones”, coincidió Fernando Marull, economista de FMyA.

Comerciantes e industriales piden que se emitan billetes mayores a $1000

La suba de precios tampoco ayuda. Ayer el Indec dio a conocer que la inflación fue del 5,1% en diciembre, y 94,8% interanual, la cifra más alta desde la salida de la hiperinflación en 1990. Según indicó el economista Jorge Neyro, los financieros se despertaron en estos días ya que se los percibía “muy económicos” debajo de los $340.

“Se trata de otro reflejo de las condiciones macro que tiene la Argentina, donde el índice de precios al consumidor no puede descender del 5% y empuja a una nominalidad alta de todos los precios, incluyendo al tipo de cambio”, agregó.

El tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en los $181,28 (+0,2%). Desde que arrancó el año, el Banco Central (BCRA) redujo el crawling peg [devaluación diaria del peso] hasta un 5% mensual, en línea con el dato de inflación de los últimos dos meses de 2022. Al contrastar con el blue, la cotización libre más alta del mercado, la brecha superó nuevamente el 103,5%.

Inflación: el récord negativo de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner que los equipara con otros momentos históricos

“La inflación y la devaluación tienen todavía un piso muy alto para los próximos meses ante la continuidad de un escenario de alta emisión, ya que cerrar el programa financiero requerirá emisión monetaria por, al menos, 2,75% del PBI o 101% de la base monetaria. Asimismo, la emisión será de 113% de la base monetaria si el roll over del sector privado cae a la zona de 90%, y 124% de la base monetaria si cae al 80%”, advirtieron desde la sociedad de bolsa Facimex Valores.

Las compras del Banco Central tampoco pasaron desapercibidas durante la jornada. Este viernes, la entidad monetaria logró hacerse de US$200 millones, el monto más alto en lo que va del año. Desde que empezó 2023, acumuló U$281 millones para las reservas.

Según explicó el organismo que conducen Miguel Ángel Pesce en un comunicado, las compras oficiales se explicaron por el ingreso de préstamos destinados a inversiones en infraestructura. Eso le permitió mantener una racha de 18 ruedas consecutivas positivas. “La compra de divisas es sólo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas internacionales del BCRA, pero el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiaria”, destacaron.

En la ventanilla del Banco Nación, el tipo de cambio oficial minorista cerró la jornada en $188,53. Ese valor sirve de referencia para el dólar ahorro ($311,07), que se utiliza para comprar hasta US$200 a través de homebanking; el dólar tarjeta ($328,56), para operaciones en el exterior que sean menores a US$300; y el Qatar ($375,50), para compras con el plástico mayores a US$300.

Bonos y acciones

El rally alcista continuó en la Bolsa argentina. Hoy el S&P Merval operó en las 242.154 unidades, una suba del 1,7% frente a la jornada previa. El panel de la Bolsa local fue liderado por YPF (+7,1%), Celulosa Argentina (+8,5%), Sociedad Comercial del Plata (+5,3%) y Garovaglio y Zorraquin (4,6%).

“El mercado accionario está respondiendo a varios factores. En primer lugar, los activos se están viendo empujados por un regreso de los flujos de capitales a mercados emergentes. Segundo, empieza a jugar la perspectiva de un cambio político en 2023, lo que crea compras de oportunidad para los inversores locales. Y por último, hay cierto ánimo de que algunos problemas macro, como la deuda en pesos y la inflación, estarán controlados por un par de meses”, observó Neyro.

Lo mismo se vio reflejado en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles de YPF treparon un 8,4%, seguido por Mercado Libre (+4,8%), Grupo Financiero Galicia (+3,8%) y Despegar (+3,6%). El riesgo país, en tanto, descendió 14 unidades y cerró en 1980 puntos básicos (-0,7%).