Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 55 minutes
  • S&P 500

    5,517.43
    +34.56 (+0.63%)
     
  • Dow Jones

    39,365.12
    +201.06 (+0.51%)
     
  • Nasdaq

    17,999.26
    +140.58 (+0.79%)
     
  • Russell 2000

    2,050.93
    +12.59 (+0.62%)
     
  • Petróleo

    81.65
    -0.09 (-0.11%)
     
  • Oro

    2,340.20
    +3.60 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.67
    +0.41 (+1.40%)
     
  • dólar/euro

    1.0699
    -0.0010 (-0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2610
    -0.0270 (-0.63%)
     
  • dólar/libra

    1.2629
    -0.0012 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    160.5010
    -0.2190 (-0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    61,307.53
    -852.00 (-1.37%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.85
    +2.02 (+0.16%)
     
  • FTSE 100

    8,184.34
    +4.66 (+0.06%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

¿Dinero en cuenta en Mercado Pago, Ualá o fondo común de un banco?: qué tasa es mejor sin inmovilizar capital

En tiempos de altísima inflación, los fondos de inversión que ofrecen billeteras digitales para remunerar saldos vienen creciendo a pasos acelerados. Estos FCI son del tipo money market, que apuestan a instrumentos conservadores y permiten rescatar los fondos en el día.

Mercado Pago fue el gran responsable de popularizarlos, y más tarde se sumaron Ualá, Personal Pay y Naranja X, entre otras. Este avance no pasó inadvertido para los bancos, que comenzaron a ofrecer activamente herramientas similares desde el home banking.

Fondos comunes de inversión

Se estima que unos 11 millones de argentinos canalizan su dinero en  FCI, y aproximadamente el 80% del total lo hace a través de la firma de Marcos Galperin. Según datos de la consultora LCG y de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI):

PUBLICIDAD
  • El volumen de estos instrumentos creció 150% el último año

  • Suman un patrimonio total de $12,6 billones

  • El 52% corresponde a fondos money market y el 31% a renta fija

La suba en las tasa de interés dispuesta por el BCRA mejoró los rendimientos de varios FCI. Según confirmó iProUP, los bancos están apuntando todos sus cañones a promocionarlos y en algunos casos hasta ofrecen mejores rendimientos que las billeteras, aunque una de ellas figura en el podio:

  • Macro: 94,11%

  • Galicia: 93,87%

  • Personal Pay: 93,70%

  • Santander: 92,79%

  • BBVA: 92,76%

  • ICBC: 91,52%

  • Ualá: 86,60%

  • Mercado Pago: 82,5%

Las entidades quieren recuperar terreno perdido frente a las fintech a través de distintas alternativas. Si bien un plazo fijo presenta un mejor rendimiento (118%), contar con el dinero en el momento, sin tenerlo inmovilizado, hace que los FCI se posicionen a veces como favoritos.

En el caso del Macro, ofrece "Pionero Pesos Plus", que invierte principalmente en depósitos a plazo fijo y cuentas a la vista. El rendimiento mensual es del 7,84%: si se canalizan $150.000, en un mes se ganarán (nominalmente) casi $12.000.

Desde el Galicia detallan a iProUP que "Fima Premium brinda liquidez inmediata online, con un rendimiento cercano a un depósito a plazo fijo". La tasa mensual es del 7,82%: en este caso, si se entra con $150.000, se obtienen $11.700 en un mes.

Súper Ahorro Pesos de Santander es un money market compuesto por plazo fijos, cauciones y cuentas remuneradas. Da el 7,73% mensual y $150.000 rendirán $11.600 (30 días).

En el caso de BBVA, su FBA Renta en pesos busca "maximizar el valor de la liquidez transitoria en pesos con un instrumento de disponibilidad inmediata". Rinde 7,73% mensual: con $150.000, se obtienen $11.600 al mes.

Alpha Pesos Plus, del ICBC, apunta a maximizar el rendimiento invirtiendo en una cartera diversificada de depósitos a plazo fijo, cuentas a la vista en sólidas entidades e instrumentos de renta fija del BCRA". Su tasa es 7,19% al mes y devuelve $10.800 a 30 días por un capital de $150.000.

Qué ventajas ofrecen los Fondos Comunes "money market"

Entre sus ventajas, desde Adcap Asset Management destacan a iProUP: "Son fondos de alta liquidez, ya que invierten principalmente en activos con esa misma característica y minimizan el riesgo y la volatilidad; como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones".

"Permiten delegar la administración en expertos del mercado. Podés entrar con montos muy bajos y rescatar el dinero cuando quieras. Además, generan un portafolio equilibrado", dice a iProUP Ezequiel Riva Roure, de Invertir Online.

Los fondos comunes permiten diversificar la inversión y protegerse tanto de la devaluación como de la inflación
Los fondos comunes permiten diversificar la inversión y protegerse tanto de la devaluación como de la inflación

Los fondos comunes permiten diversificar la inversión y protegerse tanto de la devaluación como de la inflación

Brian Torchia, de Pgk Consultores, asegura a iProUP que "la firma busca ser consistente con la velocidad de suscripción y rescate. Son de liquidez inmediata y de muy bajo riesgo en función de los activos que hay en el mercado".

"Es para un perfil conservador y a corto plazo. Si hay disponibilidad de pesos para una semana y no me quiero arriesgar, ahí es donde suelen imponerse estos instrumentos", remarca.

Fondos de inversión: ¿son recomendados para este contexto?

Los fondos comunes son una excelente opción para resguardar los pesos en situaciones como la actual. Mateo Reschini, ejecutivo de Inviu, indica a iProUP: "Sirven para múltiples cosas. Hay distintas sociedades gerentes en el país que poseen instrumentos bajo distintas estrategias: existe un fondo común de inversión para cada momento de la macro".

"Hoy están más orientados para colocaciones en pesos y, por lo que estamos viendo, adelantándonos a posibles datos negativos de inflación, recomendamos fondos que ajusten por CER, el índice que sigue al avance de precios", remarca.

"En cuanto a los demás, hay oportunidades interesantes en fondos de equity a más largo plazo. Ahí ya depende más del perfil del inversor que del momento que vive el país viviendo", agrega el analista de Inviu.

"Para un perfil ultraconservador, puede resultar más conveniente resguardarse en el dólar que quedarse en pesos", completa Torchia. En efecto, no son instrumentos ideales como "ahorro"; sí para hacer rendir el dinero destinado a gastos corrientes, como pago de servicios o compras cotidianas. Y que cada peso rinda al máximo hasta el instante en el que deba usarse.