Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,482.87
    +4.97 (+0.09%)
     
  • Dow Jones

    39,164.06
    +36.26 (+0.09%)
     
  • Nasdaq

    17,858.68
    +53.53 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,034.79
    +16.67 (+0.83%)
     
  • Petróleo

    81.91
    +1.01 (+1.25%)
     
  • Oro

    2,336.60
    +23.40 (+1.01%)
     
  • Plata

    29.26
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2640
    +0.0016 (+0.13%)
     
  • yen/dólar

    160.7860
    +0.0290 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    61,353.47
    +339.55 (+0.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.44
    +14.30 (+1.13%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Monedas y bolsas de valores de América Latina cierran con pérdidas tras anuncio de la Fed

IMAGEN DE ARCHIVO. Billetes de 100 dólares y de 10.000 pesos chilenos se ven en esta ilustración tomada el 1 de agosto de 2016

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 14 dic (Reuters) - La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina cerraron con pérdidas el miércoles, luego del esperado anunció de un aumento en las tasas de interés de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), tras su reunión de política monetaria.

* La Reserva Federal subió las tasas de interés medio punto porcentual el miércoles y previó al menos 75 puntos básicos más de alzas hasta finales de 2023, así como un aumento del desempleo y un próximo estancamiento del crecimiento económico.

* La previsión del banco central estadounidense de que el tipo objetivo de los fondos federales subirá hasta el 5,1% en 2023 es ligeramente superior a lo que esperaban los inversores antes de la reunión de política monetaria de dos días de esta semana.

PUBLICIDAD

* Sólo dos de los 19 funcionarios de la Fed veían la tasa de interés de referencia a un día por debajo del 5% el próximo año, una señal de que todavía sienten la necesidad de batallar contra la inflación que ha estado en máximos de 40 años.

* "El Comité (Federal de Mercado Abierto) está muy atento a los riesgos de inflación (...) Los continuos aumentos del rango objetivo serán apropiados para lograr una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para devolver la inflación al 2% con el tiempo", dijo la Fed en un comunicado casi idéntico al de su reunión de noviembre.

* El peso chileno encabezó las pérdidas y retrocedió un 2,21%, a 874,80/875,10 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cedió un 0,39%, a 5.206,46 puntos.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 19,6290 por dólar, con una pérdida del 0,61% frente al precio de referencia de Reuters del martes, cuando registró un avance del 1,68%, su mejor sesión desde inicios de marzo.

* "La divisa mexicana se vio favorecida por el buen dato de la inflación de noviembre reportado ayer en Estados Unidos y hoy la atención de los mercados estará en el anuncio de la Fed", dijo más temprano Janneth Quiroz, subdirectora de análisis de Monex Grupo Financiero en un reporte.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,58%, a 50.040,11 unidades.

* El real brasileño se apreciaba un débil 0,11%, a 5,2874 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subía un 0,38%, a 103.398,03 puntos.

* La actividad económica de Brasil se contrajo en octubre, mostró el miércoles un indicador del Banco Central, ya que los aumentos agresivos de las tasas de interés para combatir la inflación afectan el crecimiento de la mayor economía de América Latina.

* El índice de actividad económica IBC-Br, un indicador adelantado del Producto Interno Bruto, cayó un 0,05% en la comparación desestacionalizada en octubre respecto al mes anterior, frente a un pronóstico de crecimiento del 0,5% de los economistas encuestados por Reuters.

* En Argentina, el peso bajó un 0,16%, a 172,06/172,07 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval cayó un 0,77%, a 164.216,69 unidades, por tomas de ganancias sobre títulos de buena liquidez con cotización en el exterior.

* La baja accionara se da "a partir de la corrección que ensayan la mayoría de los principales ADRs, influenciados además por la debilidad que vienen exhibiendo recientemente los activos brasileños a raíz de las últimas señales políticas", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

* La moneda colombiana, el peso concluyó con baja de un 0,26% a 4.778 unidades por dólar, al tiempo que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP descendió un 0,93% a 1.218,24 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un leve 0,08% a 3,831/3,834 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedió un 0,62% a 564,49 puntos.

Cotizaciones a las 2108 GMT

Índices Cotización Var pct Var pct

accionarios diaria en el año

MSCI Mercados emergentes

965,25 -21,75

0,17

MSCI América Latina

2.088,08 -0,3

0,11

Bovespa Brasil

103.800,75 -0,9747

0,25

IPC México

50.046,79 -6,06

-0,57

Argentina MerVal

164.205,92 96,65

-0,782

COLCAP Colombia

1.230,37 -12,74

0,06

IPSA Chile

5.206,46 20,86

-0,39

Selectivo Perú

565,27 10,33

-0,49

Dólar frente Cotización Var pct Var pct

a monedas mensual en el año

Real brasileño

5,2863 5,39

-1,92

Peso Mexicano

19,6368 4,36

-1,84

Peso chileno

869,9 -2,22

2,23

Peso colombiano

4.778 -14,75

1,01

Sol peruano

3,8042 +4,16

0,35

Peso argentino

172,05 -40,32

-2,78

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Walter Bianchi y Jorge Otaola en Buenos Aires)