Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 26 minutes
  • F S&P 500

    5,564.50
    +18.50 (+0.33%)
     
  • F Dow Jones

    39,570.00
    +20.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,124.50
    +85.00 (+0.42%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,076.20
    +16.10 (+0.78%)
     
  • Petróleo

    82.14
    +0.40 (+0.49%)
     
  • Oro

    2,344.70
    +8.10 (+0.35%)
     
  • Plata

    29.64
    +0.38 (+1.31%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.37
    +0.13 (+1.06%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0004 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.6040
    -0.1160 (-0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,623.15
    +447.03 (+0.73%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.59
    +0.76 (+0.06%)
     
  • FTSE 100

    8,203.92
    +24.24 (+0.30%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Tres noticias financieras positivas y la preocupación por la devaluación del real en Brasil

Los datos del Indec se darán a conocer antes de finalizar la semana próxima, pero según pudo saber iProfesional, se espera una inflación mensual de 4,5 a 5 por ciento.

En este escenario, lo que habrá que monitorear será el mercado financiero que la semana qué pasó mostró una gran suba de las acciones, aunque por otro lado, hay que destacar como noticia positiva que en la primera semana del dólar post soja 2.0 el BCRA tuvo un saldo neto comprador de 60,5 millones de dólares.

Este dato debe ser muy tenido en cuanta ya que en el verano, las liquidaciones de complejo agroexportador se reducen para recuperarse luego en el llamado "trimestre verde" que va entre abril y junio, donde se liquida gran parte de la cosecha que este año será muy afectada por la sequía.

Lo que se observó también fue que el BCRA disminuyó su ritmo de devaluación del peso frente al dólar. En la semana el dólar mayorista subió un 1,9% comparado con los $117 por unidad que registró en el cierre del año pasado.

¿Cómo se devalúa el peso frente al dólar?

Por otro lado el ritmo de devaluación del peso frente al dólar mostró señales mixtas. El BCRA aceleró el crawling peg a una tasa nominal anual (TNA) de 58,6% desde 45,3% el miércoles. No obstante, la media móvil de cinco días continua a la baja, pasando de 65,8% a 62,5 por ciento.

PUBLICIDAD

"En este contexto es probable que a medida que vayamos acercándonos a las elecciones primarias, el BCRA irá hacia una gradual apreciación del peso en el mercado oficial de cambios, algo sólo posible con un esquema de administración de las reservas como el cepo cambiario" explicó a Iprofesional el economista Marcelo Elizondo.

El BCRA podría ir a una gradual apreciación del peso.
El BCRA podría ir a una gradual apreciación del peso.

El BCRA podría ir a una gradual apreciación del peso.

En tanto que el dólar paralelo llegó a los $354 por unidad, pero en las cuatro ruedas operativas de 2023 no se pueden obtener conclusiones acerca de lo que se podría esperar para el resto del año.

Con respecto al mercado de capitales, la noticia positiva fue la colocación de la Obligación Negociable de YPF por u$s300 millones realizada el jueves pasado. Esto, representa el retorno de una compañía argentina al mercado de capitales internacionales luego de más de 1 año y medio de inactividad y tras obtener la calificación máxima AAA para un emisor de deuda local con la colocación de las Obligaciones Negociables Clase XXI y Clase XXII.

Las noticias positivas de la semana

La interesante es que la colocación constó de dos instrumentos: una obligación negociable dólar linked a 3 años por u$s 230 millones a una tasa del 1% y una obligación negociable en pesos a 1 año y medio por u$s 70 millones a una tasa de BADLAR + 3% y está operación se enmarca dentro del plan financiero 2023 donde la compañía estima incrementar su inversiones por encima del ya ambicioso plan de 2022 que demandó más de 4.000 millones de dólares.

La otra noticia positiva es que desde el 28 de diciembre del año pasado, el principal índice bursátil argentino medido en dólares viene marcando nuevos máximos desde las PASO 2019 con relativa frecuencia.

Con respecto al futuro del mercado financiero, el último informe de Portfolio Personal Investment se pregunta si ha comenzado una especie de "trade electoral" relacionado con las próximas PASO de agosto con miras a las elecciones presidenciales de octubre de este año.

El informe destaca que tras el fin del Programa de Incremento Exportador II (dólar "soja" 2.0) se esperaba, de mínima, que desaparecieran las compras oficiales en el mercado de cambios y, a la larga, que llegaran las ventas.

La semana transcurría dentro de lo esperado, con resultados prácticamente neutros en las primeras tres ruedas (la primera feriado en EE.UU.). Sin embargo, el mercado se vio sorprendido el jueves y el viernes pasado con las compras del BCRA sin la presencia del incentivo al complejo sojero, que significaba el dólar 2.0 a $230 para liquidar divisas que tenía el sector agro exportador industrial.

Cotización del dólar en Brasil

Si se hace un repaso de las compraventas oficiales del BCRA desde el segundo semestre de 2021 (cuando baja la estacionalidad de la cosecha gruesa), se observa que un saldo positivo como el del jueves y el de ayer es bastante atípico.

El informe detalla que si se excluye el dólar soja 2.0 las compras superiores a las del jueves y viernes sólo sucedieron tres veces desde entonces, siendo la última el 22/08/22 con un total de 140 millones de dólares.

Preocupación por el dólar.
Preocupación por el dólar.

Preocupación por el dólar.

"Por lo tanto, no nos dejamos llevar por un resultado auspicioso del BCRA y seguimos con el view que las ventas llegarán ante una liquidación del agro que seguirá en mínimos hasta abril" dice el informe.

El único tenor en la mayoría de los analistas consultados por Iprofesional, es el aumento que se produjo desde el 23 de diciembre pasado la cotización del dólar en Brasil.

Esto comenzó a preocupar a algunos analistas financieros del mercado local porque, por lo general, las devaluaciones de la moneda brasileña complican siempre a la economía argentina. En el mercado financiero lo denominan el "efecto contagio".

Al respecto, el analista Christian Buteler señala que "con nuestro modelo de tipo de cambio actual no hay ninguna devaluación que nos favorezca de ningún país del mundo ni tampoco una devaluación por los desequilibrios económicos que muestra la economía argentina, pero la devaluación del real frente al dólar le viene bien a todo argentino que visite Brasil".

¿Cómo está el intercambio con Brasil?

En tanto que Mariano Bernardo, director de Equity Research Desk, explica que una pequeña apreciación del peso contra el real como la que se observa en los últimos días no modifica los términos de intercambio ni la decisión de los turistas argentinos de viajar a Brasil.

Hay que destacar que última gran devaluación del real frente al dólar a fines de 1998 provocó grandes problemas a la economía local y representó un duro golpe a la competitividad de las exportaciones argentinas.

Lo cierto es que desde el 23 de diciembre del año pasado hasta ahora, el real se devaluó un 6 % frente al dólar y eso también genera que se comiencen a abaratar los costos de los argentinos que decidieron vacacionar en ese país en comidas y excursiones, pero esa suba en el valor del dólar comienza a preocupar al equipo económico argentino.

Al parecer, la asunción de Luis Lula Da Silva como nuevo presidente de la República Federativa del Brasil no convence todavía al mundo financiero y en particular al mercado de Wall Street. La reciente devaluación del real frente al dólar aumenta el riesgo de competitividad para la Argentina porque en el futuro se podría producir un fuerte aumento de las exportaciones de Brasil hacia nuestro país.

Estás diferencias entre los tipos de cambios de ambos países, donde el que más devalúa su moneda es Argentina, de acuerdo a varios analistas consultados por Iprofesional, es el mayor inconveniente para que ambos países puedan tener una moneda común como plantea el presidente Alberto Fernández.

Como dato podemos señalar que en marzo de 2002, antes de la llegada de Roberto Lavagna al ministerio de Economía, el dólar en la Argentina costaba 4 pesos en Argentina en tanto que en Brasil el dólar valía 4 reales. Lo curioso es qué casi 21 años después la cotización del dólar libre en la Argentina llega a 350 pesos en tanto que la cotización del dólar en Brasil asciende a los 5,50 reales.

Esto implica que el tipo de cambio en nuestro país aumentó un 8.800% mientas que en Brasil subió un 38%. Estos números sirven para demostrar que la estabilidad cambiaria de Brasil es totalmente incompatible con la inestabilidad cambiaría de la Argentina. Esa fue la última vez que los tipos de cambio estuvieron casi en el mismo valor. La anterior había sido en 1994 cuando el dólar valía 1 real en Brasil y también 1 peso en Argentina con la convertibilidad.