Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 53 minutes
  • S&P 500

    5,499.95
    +17.08 (+0.31%)
     
  • Dow Jones

    39,286.51
    +122.45 (+0.31%)
     
  • Nasdaq

    17,908.66
    +49.98 (+0.28%)
     
  • Russell 2000

    2,055.82
    +17.48 (+0.86%)
     
  • Petróleo

    81.33
    -0.41 (-0.50%)
     
  • Oro

    2,336.40
    -0.20 (-0.01%)
     
  • Plata

    29.56
    +0.30 (+1.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3140
    +0.0260 (+0.61%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    -0.0003 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    160.9550
    +0.2350 (+0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    60,862.64
    -879.01 (-1.42%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.05
    -15.78 (-1.23%)
     
  • FTSE 100

    8,179.81
    +0.13 (+0.00%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

“Una planta de otro mundo”, un viaje a través del cacao de Ecuador desde Madrid

Madrid, 7 jun (EFE).- El Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid acoge desde este viernes y hasta el 7 de julio la exposición "Una planta de otro mundo", que explica la historia, la ciencia, la cultura y el arte del cacao en Ecuador y la labor de los científicos por dar a conocer esta especie natural en Europa.

Un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution reveló que las evidencias más antiguas del consumo del cacao fueron localizadas en la ladera oriental de los Andes, en la Amazonía del Ecuador. Desde allí viajó a Centroamérica hace 4.000 años y, tras el encuentro con Europa, el chocolate inició en el siglo XVI una larga travesía hasta alcanzar la categoría de producto global.

“Esta exposición supone añadir el arte a las valiosas relaciones científicas e históricas que tradicionalmente han mantenido, y mantienen, España y Ecuador como naciones. Una relación que desde el Real Jardín Botánico se mantiene en la actualidad con la comunidad científica y académica”, señaló María Paz Martín, directora de la institución, en la inauguración de la muestra.

El Real Jardín Botánico es un centro investigador que forma parte desde 1939 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y donde se realiza ciencia.

PUBLICIDAD

Al acto inaugural acudió también la embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade, quien explicó que el cacao lleva consigo una historia milenaria de comercio, de rituales ancestrales, de pueblos migrantes y conquistadores que vivían un maravilloso mundo de intercambio social y cultural y que son “la cuna del pueblo y de los valores ecuatorianos”.

Una unión de historia, ciencia botánica y arte

Sabrina Guerra, una de las comisarias de la exposición, relató a los asistentes la dificultad inicial para ponerla en marcha: “Hace más de un año me dijeron que era imposible traer plantas de cacao para el jardín botánico, hoy por hoy comparto esa locura”.

Su compañera en la organización de la muestra, Vanessa Quintanar, recalcó su interés en incluir a todos los implicados en el cacao: “Plantas, consumidores primeros hace miles de años, los botánicos que dieron a conocer las características y potencial económico, los emprendedores y trabajadores del cacao, los transportistas y todos nosotros”.

La inauguración contó con la presencia del asesor científico de la exposición, Miguel Ángel Puig-Samper, y la empresa ecuatoriana de chocolates 'Paccari', que ofreció a los visitantes degustaciones de diferentes chocolates y del fruto crudo del cacao.

La muestra, que se puede visitar en la Sala Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico-CSIC, comienza con las propias plantas de Theobroma cacao, donadas por el gobierno del Ecuador.

El recorrido cuenta con una réplica de las vasijas donde se almacenaba el cacao hace 5.000 años, reproducciones de los trabajos científicos que se crearon en las expediciones del cacao y materiales procedentes de museos, archivos y bibliotecas de Colombia, Ecuador, España y Portugal, incluidos fondos de las colecciones históricas de la institución española.

(c) Agencia EFE